Los 9 virus más mortales de la Tierra
 Los humanos han estado luchando contra los virus desde antes de nuestra
 especie incluso se convirtiera a su forma moderna. Algunas enfermedades
 virales, vacunas y medicamentos antivirales nos han permitido frenar la
 propagación de infecciones, y han ayudado a recuperarse a las personas 
enfermas. Incluso una enfermedad, la viruela, hemos sido capaces de 
erradicarla, librando al mundo de nuevos casos. 
Pero en la medida que el brote de Ébola está ahora devastando África 
Occidental, se demuestra que estamos muy lejos de ganar la lucha contra 
los virus. 
La cepa que está impulsando la epidemia actual, Ebola Zaire, está 
matando hasta el 90 por ciento de las personas que infecta, lo que le 
convierte en el miembro más letal de la familia del Ebola. "No podría 
ser peor", dice Elke Muhlberger, experta y profesora asociada de 
microbiología en la Universidad de Boston. 
Pero hay otros virus por ahí que son igual de mortales, y algunos aún 
más letales. Aquí están los nueve peores asesinos, basándonos en la 
probabilidad de que una persona pueda morir si se infecta con uno de 
ellos, la enorme cantidad de personas que han muerto, y si representan 
una creciente amenaza.   
- Marburg  
Los científicos identificaron el virus Marburg en 1967, cuando se 
produjeron pequeños brotes entre los trabajadores de un laboratorio en 
Alemania, los cuales fueron expuestos a monos infectados importados de 
Uganda. Este virus es similar al Ébola en tanto que puede causar fiebre 
hemorrágica, lo que significa que las personas infectadas presentan 
fiebre alta y sangrado por todo el cuerpo, y que pueden provocar un 
shock por insuficiencia orgánica y la muerte. 
La tasa de mortalidad en el primer brote fue del 25%, pero en 1998-2000 
llegó a más de un 80% en un brote en la República Democrática del Congo,
 así como en un brote de 2005 en Angola, según la Organización Mundial 
de la Salud (OMS) .   
- Ébola  
Los primeros brotes de Ebola que se conocen en humanos se dieron 
simultáneamente en Sudán y la República Democrática del Congo en 1976. 
El ébola se transmite por contacto con la sangre u otros fluidos 
corporales, o de tejidos de personas o animales infectados. Las cepas 
conocidas varían drásticamente en su letalidad, reseñaba Muhlberger. 
Una de las cepas, Ebola Reston, ni siquiera hace enfermar a las 
personas. Pero para la cepa de Bundibugyo, la tasa de mortalidad es de 
hasta un 50 por ciento, y hasta de un 71 por ciento para la cepa de 
Sudán, según la OMS. 
El brote en curso en África occidental comenzó a principios de 2014, y 
es el brote más grande y complejo de esta enfermedad hasta la fecha, 
según la OMS.   
- Rabia  
Debido a que las vacunas contra la rabia de animales de compañía se 
introdujeron en la década de 1920, han contribuido a que esta enfermedad
 sea extremadamente rara en el mundo desarrollado, aunque sigue siendo 
un problema grave en la India y algunas partes de África. 
     "Destruye el cerebro, es una enfermedad realmente maligna", comentó
 Muhlberger. "Tenemos una vacuna contra la rabia, y tenemos anticuerpos 
que trabajan contra la rabia, así que si alguien es mordido por un 
animal rabioso tenemos la seguridad de poder tratar a esa persona." 
Sin embargo, dijo, "si usted no recibe tratamiento, hay un 100 por ciento de posibilidades de que muera."   
- VIH  
En el mundo moderno, el virus más mortífero de todos puede ser el VIH. 
"Y sigue siendo el principal asesino", dijo el Dr. Amesh Adalja, médico 
de enfermedades infecciosas y portavoz de la Sociedad de Enfermedades 
Infecciosas de América. 
Se estima que unos 36 millones de personas han muerto de VIH desde que 
la enfermedad fue reconocida por primera vez en la década de 1980. "Es 
la enfermedad infecciosa con el triste récord de acabar con el mayor 
número de personas hasta el momento", continuó. 
Los potentes medicamentos antivirales han hecho posible que la gente 
viva durante años con el VIH. Pero la enfermedad sigue haciendo estragos
 en muchos países poco desarrollados, donde ocurre el 95 por ciento de 
las nuevas infecciones por el VIH. Casi 1 de cada 20 adultos en el 
África subsahariana es VIH-positivo, según la OMS.   
- Viruela  
En 1980, la Asamblea Mundial de la Salud declaró al mundo libre de la 
viruela. Pero antes de eso, los humanos ha luchado contra la viruela 
durante miles de años, y la enfermedad mataba aproximadamente a 1 de 
cada 3 de los que se infectaban. Dejaba supervivientes con cicatrices 
permanentes, profundas y, a menudo, ciegos. 
Las tasas de mortalidad eran mucho más altas en las poblaciones fuera de
 Europa, donde la gente tenía poco contacto con el virus antes de que 
los visitantes lo trajeran a sus regiones. Por ejemplo, los 
historiadores estiman que el 90 por ciento de la población indígena de 
las Américas murió de la viruela, introducida por los exploradores 
europeos. Sólo en el siglo XX, la viruela llegó a matar a 300 millones 
de personas. 
"Era algo que tenía una enorme carga en todo el planeta, no sólo la 
muerte sino también la ceguera, y eso es lo que impulsó la campaña de 
erradicación de la Tierra", señaló Adalja.   
- Hantavirus  
El síndrome pulmonar por hantavirus (SPH)  ganó primero una amplia 
atención en EE.UU. en 1993, cuando un joven y saludable Navajo y su 
novia que vivían en la zona de Four Corners de Estados Unidos murieron a
 los pocos días de su desarrollo por falta de aliento. Unos meses más 
tarde, las autoridades sanitarias aislaron el hantavirus en un ratón 
ciervo viviendo en casa de una de las personas infectadas. Más de 600 
personas en EE.UU. se infectaron de SPH, y el 36 por ciento murieron, 
según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. 
El virus no se transmite de una persona a otra, más bien, las personas 
contraen la enfermedad a partir de la exposición a los excrementos de 
los ratones infectados. 
Anteriormente, un hantavirus diferente causó un brote a principios de 
1950, durante la Guerra de Corea, según un documento de 2010 en la 
revista Clinical Microbiology Reviews. Más de 3.000 soldados se 
infectaron, y alrededor del 12 por ciento de ellos murieron. 
Mientras que el virus era nuevo para la medicina occidental cuando se 
descubrió en EE.UU., los investigadores se dieron cuenta más tarde que 
las tradiciones médicas de los Navajo describen una enfermedad similar, y
 así vincularon esta enfermedad a los ratones.   
- Gripe  
Durante una temporada típica de gripe, hasta 500.000 personas en todo el
 mundo morirán por esta enfermedad, según la OMS. Pero en ocasiones, 
cuando emerge una nueva cepa de la gripe, se produce una pandemia con 
una expansión más rápida de la enfermedad y, a menudo, con unas más 
altas tasas de mortalidad. 
La pandemia de gripe más mortal, a veces conocida por la falsa 
denominación de gripe española --falsa porque no se originó en España ni
 tan siquiera fue el país más afectado--, se inició en 1918 y enfermó 
hasta el 40 por ciento de la población del mundo, matando a un estimado 
de 50 millones de personas. 
"Creo que es posible que algo parecido al brote de 1918 podría ocurrir 
de nuevo", dijo Muhlberger. "Si una nueva cepa de gripe se abriera 
camino entre la población humana, podría transmitirse fácilmente y 
causar enfermedades graves, tendríamos un gran problema."   
- Dengue  
El virus del dengue apareció por primera vez en la década de 1950 en 
Filipinas y Tailandia, y se extendió a lo largo de las regiones 
tropicales y subtropicales del mundo. Hasta el 40 por ciento de la 
población mundial vive en áreas donde el dengue es endémico, y la 
enfermedad, junto con los mosquitos que lo portan, es probable que se 
extienda más allá del mundo ecuatorial. 
Dengue enferma 50 y 100 millones de personas al año, según la OMS. 
Aunque la tasa de mortalidad de la fiebre del dengue es más bajo que 
otros virus, en el 2,5 por ciento, el virus puede causar una enfermedad 
similar al Ebola llamada fiebre hemorrágica del dengue, y que el estado 
tiene una tasa de mortalidad del 20 por ciento si no se trata. 
"Realmente deberíamos pensar más sobre el virus del dengue, ya que es 
una verdadera amenaza para todos nosotros", advertió Muhlberger. No hay 
vacuna actual contra el dengue, sin embargo, hay grandes ensayos 
clínicos de una vacuna experimental desarrollada por la farmacéutica 
francesa Sanofi que ha obtenido resultados prometedores.   
- Rotavirus  
Existen dos vacunas disponibles para proteger a los niños contra el 
rotavirus, la principal causa de enfermedad diarreica grave entre los 
bebés y niños pequeños. El virus puede propagarse rápidamente, por lo 
que los investigadores llaman la vía fecal-oral (lo que significa que 
pequeñas partículas de heces terminan siendo consumidas). 
Aunque los niños de los países desarrollados rara vez mueren por una 
infección de rotavirus, la enfermedad es una causa de muerte en el mundo
 en desarrollo, donde los tratamientos de rehidratación no están 
ampliamente disponibles. 
La OMS estima que en todo el mundo, 453.000 niños menores de 5 años 
murieron por infección del rotavirus en 2008, pero los países que han 
introducido la vacuna han informado de fuertes caídas en 
hospitalizaciones y muertes por rotavirus.