Comida hospitales Navarra | Hallan restos fecales en la comida
El Instituto de Sanidad Pública sigue detectando fallos de higiene y
temperatura en los controles que ha realizado en las cocinas de los
hospitales públicos de Navarra. En total han hallado 22 fallos, entre
los que se encuentran los restos fecales encontrados en la comida que
ofrece la empresa privada Mediterránea de Catering.
Según los inspectores, la falta de higiene ha provocado que hayan
encontrado la bacteria E.coli en unos espageti, lo que significa que
había restos de excrementos. Sin embargo, la inspectora Agurtzane
Jiménez ha subrayado que no es peligroso para la salud y que no hay
razones para encender las alarmas.
Sanidad Pública ha detectado en total 22 fallos desde que se privatizara
el servició de cocina de los hospitales públicos navarros. Entre los
fallos que se pueden encontrar en el acta, están los siguientes: ropa
inadecuada de los trabajadores de Mediterránea de Catering, cajas de
pollo en el suelo, pintura de labios en las tazas de desayuno, platos
sucios, bolsas de basura abiertas, yogures a temperatura ambiente, etc.
Los inspectores han destacado la falta de control de la higiene y de la
temperatura de los alimentos. En uno de esos platos fríos, en una
lasaña, ha hallado la bacteria de la listeria, pero la dirección de
Seguridad Sanitaria ha aclarado que el hombre que falleció en el
hospital por listeria no se contagió con la bacteria de la lasaña.
La oposición del Parlamento de Navarra quedó boquiabierta al conocer el
resultado de la inspección y denunció que la empresa de cáterin y el
Departamento de Salud han mentido. Así, volvieron a exigir al Gobierno
de Navarra que rescinda el contrato de la empresa privada.
20130430
20130429
La noche temática - Sobredosis de azúcar
La noche temática - Sobredosis de azúcar
21 abr 2013
El 80% de este ingrediente está oculto en
los alimentos cotidianos, como los "saludables" cereales de desayuno,
yogures, refrescos o comidas preparadas. Según los expertos el consumo
de azúcar se puede convertir en una adicción. Para algunos médicos, el
azúcar es tan peligroso como los cigarrillos, y la causa principal de
una serie de enfermedades graves, como la obesidad infantil, la
diabetes, enfermedades del corazón, hipertensión y muchos cánceres
comunes. Sin embargo el lobby del azúcar niega cualquier relación entre
azúcar y enfermedades.
La noche temática - Sobredosis de azúcar
otros:
La Noche Temática. "La epidemia de la obesidad" - RTVE.es
La Noche Temática - EE.UU. contra la obesidad - RTVE.es
20130428
La maqueta del hospital de la Vall que presentó Camps se hizo con restos de otras viejas
La maqueta del hospital de la Vall que presentó Camps se hizo con restos de otras viejas
La maqueta del hospital de la Vall d'Uixó que presentó el expresidente de la Generalitat Francisco Camps en la antesala de las pasadas elecciones autonómicas se confeccionó con restos de otras maquetas anteriores, según admite el conseller de Sanidad, Luis Rosado, en una respuesta parlamentaria.
La diputada socialista María José Salvador se interesó por el coste del boceto, después de averiguar que la Generalitat pagó casi 55.000 euros por la enorme valla publicitaria del hospital. En esta ocasión, el conseller responde que su departamento "no ha contratado la realización ni ha abonado ninguna cantidad por el diseño de la maqueta del hospital de la Vall d'Uixó". Y, a continuación, confiesa qué es lo que presentó realmente Camps: "Sencillamente, se ha realizado un propuesta de volumetría y ubicación del edificio en la futura parcela utilizando para ello material restante de maquetas anteriores". Es decir, la conselleria ni siquiera diseñó el hospital y se limitó a presentar una composición hecha de retazos de proyectos viejos.
A finales de marzo de 2011, en la antesala de las autonómicas, Camps presentó en la Vall la maqueta del futuro edificio. "Hace cuatro años vine y prometí que la Vall tendría hospital y hemos trabajado por ello, y aquí presentamos la maqueta y proyecto del futuro hospital", dijo Camps. Medio año después, en octubre, el conseller Rosado anunció el aplazamiento indefinido del proyecto y ahora reconoce que la maqueta no era real.
No es el único despropósito, ya que la Conselleria de Sanidad pagó con dinero púbico una valla publicitaria de 60 metros cuadrados, con iluminación incluida, para anunciar el "Nuevo hospital de la Vall d'Uixó". El gigantesco cartel se instaló a principios de 2011 en un solar del municipio de la Plana Baixa para simbolizar el compromiso de la Generalitat con un centro hospitalario, que se ha aparcado de forma indefinida. La Conselleria de Sanidad se gastó 54.657 euros en una valla que ahora simboliza el incumplimiento de la Generalitat.
El proyecto forma parte del plan "Construyendo salud", anunciado en 2003 por José Luis Olivas, ratificado después por Francisco Camps y paralizado por Alberto Fabra. Durante años, el hospital de la Vall d'Uixó se incluyó en los presupuestos de la Generalitat, que no ejecutó las partidas.
Salvador critica la "farsa"
La diputada autonómica del PSPV María José Salvador asegura que la respuesta del conseller de Sanidad demuestra "la farsa y el engaño de la Generalitat a los ciudadanos de la Vall d'Uixó con el tema del hospital". "Ni siquiera la maqueta era real, todo era una mentira en el contexto de la campaña electoral, lo que supone un insulto a los vecinos de la Vall", critica Salvador.
La maqueta del hospital de la Vall d'Uixó que presentó el expresidente de la Generalitat Francisco Camps en la antesala de las pasadas elecciones autonómicas se confeccionó con restos de otras maquetas anteriores, según admite el conseller de Sanidad, Luis Rosado, en una respuesta parlamentaria.
La diputada socialista María José Salvador se interesó por el coste del boceto, después de averiguar que la Generalitat pagó casi 55.000 euros por la enorme valla publicitaria del hospital. En esta ocasión, el conseller responde que su departamento "no ha contratado la realización ni ha abonado ninguna cantidad por el diseño de la maqueta del hospital de la Vall d'Uixó". Y, a continuación, confiesa qué es lo que presentó realmente Camps: "Sencillamente, se ha realizado un propuesta de volumetría y ubicación del edificio en la futura parcela utilizando para ello material restante de maquetas anteriores". Es decir, la conselleria ni siquiera diseñó el hospital y se limitó a presentar una composición hecha de retazos de proyectos viejos.
A finales de marzo de 2011, en la antesala de las autonómicas, Camps presentó en la Vall la maqueta del futuro edificio. "Hace cuatro años vine y prometí que la Vall tendría hospital y hemos trabajado por ello, y aquí presentamos la maqueta y proyecto del futuro hospital", dijo Camps. Medio año después, en octubre, el conseller Rosado anunció el aplazamiento indefinido del proyecto y ahora reconoce que la maqueta no era real.
No es el único despropósito, ya que la Conselleria de Sanidad pagó con dinero púbico una valla publicitaria de 60 metros cuadrados, con iluminación incluida, para anunciar el "Nuevo hospital de la Vall d'Uixó". El gigantesco cartel se instaló a principios de 2011 en un solar del municipio de la Plana Baixa para simbolizar el compromiso de la Generalitat con un centro hospitalario, que se ha aparcado de forma indefinida. La Conselleria de Sanidad se gastó 54.657 euros en una valla que ahora simboliza el incumplimiento de la Generalitat.
El proyecto forma parte del plan "Construyendo salud", anunciado en 2003 por José Luis Olivas, ratificado después por Francisco Camps y paralizado por Alberto Fabra. Durante años, el hospital de la Vall d'Uixó se incluyó en los presupuestos de la Generalitat, que no ejecutó las partidas.
Salvador critica la "farsa"
La diputada autonómica del PSPV María José Salvador asegura que la respuesta del conseller de Sanidad demuestra "la farsa y el engaño de la Generalitat a los ciudadanos de la Vall d'Uixó con el tema del hospital". "Ni siquiera la maqueta era real, todo era una mentira en el contexto de la campaña electoral, lo que supone un insulto a los vecinos de la Vall", critica Salvador.
20130427
20130426
Demasiado azucar te vuelve estúpido

Beber demasiados refrescos azucarados y abusar de los caramelos y los dulces durante 6 semanas puede volvernos estúpidos. Así se desprende de un estudio de la Universidad de California (EE UU) que muestra que una dieta rica en azúcares sabotea el aprendizaje y la memoria, además de provocar que el cerebro trabaje más despacio. Por el contrario, ingerir más cantidad de ácidos grasos omega-3 puede contrarrestar el efecto negativo de la "sobredosis" de azúcar, según sugieren los investigadores en la última edición de la revista Journal of Physiology.
"Lo que comes afecta a cómo piensas", explica Fernando Gómez-Pinilla, profesor de neurocirugía y coautor del estudio. A largo plazo, una dieta con abundante contenido de fructosa -azúcar- altera la capacidad del cerebro para recordar información. "Si se compensa añadiendo ácidos grasos omega-3 (nueces, salmón, etc.) a las comidas el daño se puede minimizar", aclara el investigador. Los ácidos grasos omega-3 protegen a las sinapsis, es decir, las conexiones químicas entre neuronas, que permiten que se almacene información y se adquieran conocimientos y habilidades nuevas.
Según Gómez-Pinilla su estudio hace referencia a la fructosa que contiene, por ejemplo, el sirope de maíz, un líquido edulcorante seis veces más dulce que el azúcar de caña que se suele añadir a las comidas procesadas, como los refrescos o las papillas de bebé. No se refiere a la fructosa natural de las frutas, que no es dañina y, además, va acompañada de antioxidantes.
En sus experimentos, Gómez-Pinilla y sus colegas trabajaron con dos grupos de ratas a las que suministraron azúcares, en un caso, o azúcares y omega-3, en otro, durante seis semanas. Transcurrido ese tiempo, realizaron pruebas que mostraron que los roedores del primer grupo eran mucho más lentos: sus cerebros funcionaban peor, no pensaban con claridad y les costaba recordar el camino que habían aprendido seis semanas antes. Además de los síntomas a nivel cerebral, tenían signos de resistencia a la insulina, la hormona que controla los niveles de azúcar en sangre. El exceso de azúcar en la dieta, concluyen, bloquea la capacidad de la insulina de regular cómo usan las células el azúcar, y no llega suficiente energía al cerebro para procesar el pensamiento y las emociones.
20130425
La OMS advierte de que la nueva gripe aviar es "una de las más letales"
La OMS advierte de que la nueva gripe aviar es "una de las más letales"
Una nueva cepa de gripe aviaria que causó la muerte de 22 personas en China es "una de las más letales" de su tipo y se transmite más fácilmente a humanos que otra que dejó cientos de muertos en todo el mundo desde el 2003, dijo el miércoles un experto de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El virus H7N9 ha infectado a 108 personas en China desde que fue detectado por primera vez en marzo, según la OMS, con sede en Ginebra.
Aunque no está claro exactamente cómo se han infectado, los expertos de la OMS no ven pruebas hasta el momento del escenario más preocupante: un contagio sostenido entre personas.
Un equipo internacional de expertos encabezado por la OMS y el Gobierno chino realizó una investigación de cinco días en China, pero dijo que no estaban más cerca de determinar si el virus podría volverse transmisible entre personas.
Un situación compleja y en evolución
Keiji Fukuda, vicedirector general de la OMS para seguridad sanitaria, dijo que "la situación sigue siendo compleja, difícil y en evolución".
Este es definitivamente uno de los virus de la gripe más letales que hemos visto hasta la fecha
"Cuando miramos los virus de la gripe, este es un virus inusualmente peligroso para humanos", dijo Fukuda en una sesión informativa, también citando la anterior cepa H5N1, que mató a 30 de las 45 personas infectadas en China entre 2003 y 2013.
Aunque la cepa H7N9 en el brote actual tiene una tasa de mortalidad más baja hasta la fecha, añadió: "Este es definitivamente uno de los virus de la gripe más letales que hemos visto hasta la fecha".
Una mezcla de tres cepas
Los científicos que han analizado datos de la secuencia genética de muestras de tres víctimas del H7N9 dicen que la cepa es un virus llamado "triple recombinante" con una mezcla de genes de otras tres cepas de gripe en aves en Asia.
El virus H7N9 ha infectado a 108 personas en China desde que fue detectado por primera vez en marzo
Virus pandémicos recientes, incluyendo la gripe porcina del 2009/2010, han sido mezclas de gripes aviarias y de mamíferos, híbridos que son proclives a ser más leves porque la gripe en mamíferos tiende a volver a las personas menos enfermas que la gripe aviaria.
Las cepas puras de gripe aviaria, como el nuevo virus H7N9 y el H5N1, que ha matado a 371 de 622 personas infectadas desde el 2003, son generalmente más letales para los humano.
Una nueva cepa de gripe aviaria que causó la muerte de 22 personas en China es "una de las más letales" de su tipo y se transmite más fácilmente a humanos que otra que dejó cientos de muertos en todo el mundo desde el 2003, dijo el miércoles un experto de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El virus H7N9 ha infectado a 108 personas en China desde que fue detectado por primera vez en marzo, según la OMS, con sede en Ginebra.
Aunque no está claro exactamente cómo se han infectado, los expertos de la OMS no ven pruebas hasta el momento del escenario más preocupante: un contagio sostenido entre personas.
Un equipo internacional de expertos encabezado por la OMS y el Gobierno chino realizó una investigación de cinco días en China, pero dijo que no estaban más cerca de determinar si el virus podría volverse transmisible entre personas.
Un situación compleja y en evolución
Keiji Fukuda, vicedirector general de la OMS para seguridad sanitaria, dijo que "la situación sigue siendo compleja, difícil y en evolución".
Este es definitivamente uno de los virus de la gripe más letales que hemos visto hasta la fecha
"Cuando miramos los virus de la gripe, este es un virus inusualmente peligroso para humanos", dijo Fukuda en una sesión informativa, también citando la anterior cepa H5N1, que mató a 30 de las 45 personas infectadas en China entre 2003 y 2013.
Aunque la cepa H7N9 en el brote actual tiene una tasa de mortalidad más baja hasta la fecha, añadió: "Este es definitivamente uno de los virus de la gripe más letales que hemos visto hasta la fecha".
Una mezcla de tres cepas
Los científicos que han analizado datos de la secuencia genética de muestras de tres víctimas del H7N9 dicen que la cepa es un virus llamado "triple recombinante" con una mezcla de genes de otras tres cepas de gripe en aves en Asia.
El virus H7N9 ha infectado a 108 personas en China desde que fue detectado por primera vez en marzo
Virus pandémicos recientes, incluyendo la gripe porcina del 2009/2010, han sido mezclas de gripes aviarias y de mamíferos, híbridos que son proclives a ser más leves porque la gripe en mamíferos tiende a volver a las personas menos enfermas que la gripe aviaria.
Las cepas puras de gripe aviaria, como el nuevo virus H7N9 y el H5N1, que ha matado a 371 de 622 personas infectadas desde el 2003, son generalmente más letales para los humano.
20130424
Pelotazo sanitario en Valencia: El hospital La Fe de Valencia solo tiene útiles tres de las nueve plantas del edificio central
otro de los grandes éxitos de la privatización.. el pueblo que olvida el pasado está condenado a repetirlo, pero ahora nadie podrá alegar que "no lo sabía", la informción está ahí..
Pelotazo sanitario en Valencia: El hospital La Fe de Valencia solo tiene útiles tres de las nueve plantas del edificio central
La Generalitat Valenciana aún ignora qué hacer con él ante el déficit económico

Una de las dependencias del hospital La Fe, en el barrio valenciano de Campanar.
Pelotazo sanitario en Valencia: El hospital La Fe de Valencia solo tiene útiles tres de las nueve plantas del edificio central
La Generalitat Valenciana aún ignora qué hacer con él ante el déficit económico

Una de las dependencias del hospital La Fe, en el barrio valenciano de Campanar.
La denuncia del grupo parlamentario Compromís y las reincidentes quejas ciudadanas han vuelto a poner encima de la mesa la situación del antiguo hospital La Fe de Campanar en
Valencia. La portavoz de la coalición, Mónica Oltra, destacó hace unas
semanas el “desmantelamiento incontrolado” del centro y acusó a la
Generalitat de “desidia”. Estas declaraciones se han sumado a las
marchas que llevan realizando los vecinos del barrio desde hace 18
meses, el tiempo que lleva el inmueble condenado al ostracismo desde que
su mudanza quedara inconclusa.
Este edificio, construido en los años
setenta sobre una parcela municipal, se quedó sin apenas rendimiento en
mayo de 2010, cuando se inauguró el nuevo hospital en el bulevar sur.
Ahora se mantiene el área de pacientes crónicos y alberga laboratorios
clínicos, de anatomía patológica e investigación “hasta la finalización
de la torre A en Bulevar Sur”, según indican desde consejería. También
cuenta con dos puertas de urgencias y varias unidades para exámenes
mamarios, dosimetría o esterilización. A pesar de estos servicios, solo
tres de las nueve plantas están ocupadas. El resto es un cementerio de
camillas, ordenadores, documental clínico e instrumental desvencijado.
Desde Sanidad advierten que el material
útil lo distribuyeron por los hospitales de la Comunidad Valenciana y
que el obsoleto se valoró técnicamente y se aprovecha “en países en vías
de desarrollo a través de Organizaciones No Gubernamentales”. Una
enfermera del centro confirma que, sobre todo después del verano, se ha
ido repartiendo algo de material pero que, también, “el que ha ido lo ha
cogido sin más”.
En medio de un déficit millonario y de un
bloqueo de obras palpable, el Consell aún no se ha pronunciado sobre el
futuro de esta estructura vacía. Mientras, el nuevo centro sigue con la
torre destinada a laboratorios e investigación vacía. “Nos están
reduciendo el catering. Cada vez hay menos seguridad y las enfermeras se
están repartiendo por otros hospitales”, añade la trabajadora, que
explica con todo detalle cada cambio de turno o de régimen alimentario
impuesto en el centro.
Las quejas no se quedan entre los
empleados. Matías Alonso, uno de los integrantes de la Plataforma Cívica
que lleva protestando cada mes contra el abandono del lugar, corrobora
las afirmaciones: “Está todo tirado. Parece un estercolero”.
Un simple paseo por los pasillos del hospital da cuenta de la magnitud
del olvido: teclados de ordenador amontonados en los despachos, papeles
tirados por el suelo, archivadores apilados y la suciedad acumulada tras
la mudanza, incluyendo colillas de cigarros o restos de comida.
Entre este colectivo, que el pasado día
18 de diciembre salió de nuevo a rodear el inmueble, se encuentra Maite
García. Esta mujer de 54 años tiene una hija con minusvalía que ha
cumplido este año 28. Su adhesión continua a las protestas seguirá hasta
que reabran, al menos, el servicio de urgencias: “Desde la
administración no hemos recibido respuesta ninguna, solo nos reprochan
que hay pacientes que se vienen de pueblos a tratarse a Valencia”, se
queja. “La diferencia es que en estos pueblos no hay hospital y
este funcionaba estupendamente y lo han dejado exclusivamente para
crónicos”. “Nosotras elegimos este barrio por estar cerca del hospital porque por desgracia son muchas las visitas que le hacemos”, zanja.
En la última marcha, la agrupación no
solo incidió en el “lamentable” estado del centro sino que acudió al
lugar con linternas y velas “para iluminar al nuevo consejero de Sanidad
[Manuel Llombart]”. “Desde hace meses todas las farolas de la acera de
la avenida están apagadas. Es que da miedo e inseguridad”, apunta
Alonso.
El clamor del barrio también se ha hecho
notar en antiguos pacientes. Para Antonio y Consuelo, de 42 y 43 años
respectivamente, la coyuntura es un retroceso grave. La mujer está
“delicada” de salud y vivir al lado de este centro les daba “mucha
tranquilidad”. Ahora, cuenta Antonio, con cada ataque de epilepsia que
sufre, ambos “las pasan canutas”. Su inquietud es tal que, movidos por
la desesperación, realizan una llamada a la comprensión: “¿Por qué
teniendo uno de los mejores hospitales de España lo han cerrado?”.
20130423
La "macropantalla" de La Fe costó 600000 Euros de instalar y más de 70000 al año de mantener
otro de los grandes éxitos de la sanidad privatizada..

20130422
900.000 euros al mes de fondos públicos por un hospital cerrado
uno de los grandes éxitos de las privatizaciones, con el que el ahorro es evidente..
900.000 euros al mes de fondos públicos por un hospital cerrado
900.000 euros al mes de fondos públicos por un hospital cerrado
El hospital de Collado Villalba, uno de los cuatro centros con
gestión enteramente privada que ha promovido el Gobierno regional en los
últimos años, va a costar el año que viene más de 900.000 euros al mes
pese a estar cerrado. Tras varios retrasos —inicialmente se dijo que se
inauguraría en 2011—, estaba previsto abrirlo este verano, pero la
Comunidad de Madrid decidió retrasar su puesta en marcha para ahorrarse
los 21,9 millones que le destinaba el Presupuesto de 2012. Esta cantidad
fue una de las que se eliminó de las cuentas en el ajuste de 1.000
millones que acometió el Ejecutivo en junio pasado.
Pero el hospital, que gestiona Capio, está ya construido. El 1 de enero de 2013, es decir, dentro de poco más de dos semanas, la concesionaria lo pondrá a disposición de la Administración. A partir de entonces empezará a generar gastos que el Gobierno regional tendrá que pagar durante todo el año, pese a que el hospital no prestará servicio. Se trata de gastos “para asegurar que la infraestructura se mantiene adecuadamente hasta su entrada en funcionamiento”, asegura una adenda al contrato firmada el 1 de octubre pasado a la que ha tenido acceso EL PAÍS. Cada mes Capio recibirá 775.591 euros (con IVA, 938.465) en concepto de seguridad, desinfección y desratización, limpieza, mantenimiento de viales y jardines, reparaciones, seguros, suministros, tributos, amortización y costes financieros.
El anexo al contrato especifica que durante el “periodo transitorio” la concesionaria estará obligada “al debido mantenimiento y cuidado de la infraestructura hospitalaria”. También especifica “los servicios complementarios no sanitarios a realizar [...] en el porcentaje imprescindible para el correcto estado del edificio”. De todas las cantidades, la más abultada, 680.260 euros, corresponde al epígrafe “otros costes”. Un portavoz de la Consejería de Sanidad explicó ayer que se trata de “la amortización de la inversión realizada”, que se empieza a pagar en cuanto acaba la obra.
La cuota mensual multiplicada por 12 meses supone 9,3 millones de
euros en 2013. Sumado el 21% de IVA, resultan 11,25 millones de euros.
Según la Consejería de Sanidad, lo que falta hasta los 12,7 millones de
euros que le destinan los Presupuestos del año que viene corresponde a
los días de actividad que tendrá el hospital a finales de año, dado que
está previsto inaugurarlo el 15 de diciembre de 2013, según la adenda
del contrato.
Esperanza Aguirre puso la primera piedra del hospital el 17 de diciembre de 2010. Un par de meses antes, el 1 de octubre, la Comunidad y Capio habían firmado el contrato de gestión de servicio público para la atención sanitaria de 110.000 habitantes de Collado Villalba y otros siete municipios de la sierra, lo que les evitaría desplazarse a El Escorial o al hospital Puerta de Hierro de Majadahonda. La inversión prevista era de 108 millones de euros. El contrato se firmó por 1.817 millones de euros durante 30 años. Aguirre llegó a declarar la obra como de “interés general” para acelerar los trámites.
“Un problema claro de estos modelos de colaboración público privada es que la Administración adquiere compromisos que llevan a esta situación absurda de pagar por tener un hospital que no atiende pacientes”, asegura el portavoz de Sanidad de UPyD, Enrique Normand. Su formación pidió a la Asamblea de Madrid una copia de la modificación del contrato del hospital de Collado Villalba, que les remitieron el pasado 5 de diciembre. En una intervención en la Asamblea el 17 de octubre, la viceconsejera Belén Prado habló de la adenda, pero no mencionó los gastos que se iban a generar en 2013; únicamente señaló que el plazo de duración de la concesión no se ve alterado por el hecho de mantener el hospital cerrado un año. “En la Comunidad de Madrid se han inaugurado dos hospitales cuando ya estábamos inmersos en una crisis económica profunda por los compromisos adquiridos con las empresas concesionarias”, critica Normand.
El hospital de Villalba tendrá 140 habitaciones individuales, nueve quirófanos, 12 puestos de cuidados intensivos, 12 de diálisis, y otros 12 de neonatología, según la Comunidad. Cerrado, su presupuesto para 2013 es superior a lo que costó en 2012 el Instituto de Cardiología, que cierra el 31 de diciembre: 8,7 millones de euros.
Ayer ofrecieron la primera rueda de prensa, a la que acudieron representantes de los jefes de servicio, de los planes estratégicos, directores de centros de atención primaria, la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM) y el Colegio de Médicos de Madrid. Y lanzaron tres mensajes: el comité es “el único interlocutor válido del colectivo médico”, es “falso que la Consejería de Sanidad haya iniciado cualquier tipo de negociación” y reiteraron su “absoluto rechazo al plan que propone la consejería”.
Los médicos alegan que “la privatización de los centros supone un aumento del gasto sanitario y pone en peligro a corto plazo el acceso equitativo de los ciudadanos al sistema de salud, considerado uno de los mejores y más baratos de Europa”. Además, el plan del Gobierno regional, que incluye la privatización de la gestión de seis hospitales y 27 centros de salud, “dificultará las actividades docentes e investigadoras propias de un sistema sanitario moderno y de calidad”.
La huelga indefinida de los médicos, convocada por AFEM, cumplió ayer su décimo día sin contactos entre los facultativos, que piden la paralización del plan antes de empezar a negociar, y la Comunidad de Madrid. Al menos, ninguno que ellos consideren válido. Según explicaron, los gerentes de los hospitales se están reuniendo con jefes de servicio para pedirles planes de ahorro y de adecuación de personal, pero se trata de cuestiones que nada tienen que ver con el plan de sostenibilidad. Las movilizaciones tienen por objeto paralizarlo, para negociar después un modelo alternativo de ahorro.
Un portavoz del Gobierno regional aseguró ayer que González preside el Consejo de Gobierno a la hora que han propuesto los médicos. Además, señaló que no les consta ninguna petición oficial de reunión y que mañana se reúnen los sindicatos de la mesa sectorial con la consejería. Uno de los puntos a tratar son los servicios mínimos de la huelga total de los días 19 y 20. Sanidad cifró ayer el seguimiento de la huelga de médicos en el turno de mañana en el 22,36%. Según AFEM, superó el 70%.
El Partido Popular de Madrid lanzó ayer una campaña en Twitter con el hashtag (etiqueta) #quenotelienconlasanidad para “desmentir las milongas” sobre la sanidad madrileña, pero los usuarios de la red social lo utilizaron para multiplicar la crítica.
Pero el hospital, que gestiona Capio, está ya construido. El 1 de enero de 2013, es decir, dentro de poco más de dos semanas, la concesionaria lo pondrá a disposición de la Administración. A partir de entonces empezará a generar gastos que el Gobierno regional tendrá que pagar durante todo el año, pese a que el hospital no prestará servicio. Se trata de gastos “para asegurar que la infraestructura se mantiene adecuadamente hasta su entrada en funcionamiento”, asegura una adenda al contrato firmada el 1 de octubre pasado a la que ha tenido acceso EL PAÍS. Cada mes Capio recibirá 775.591 euros (con IVA, 938.465) en concepto de seguridad, desinfección y desratización, limpieza, mantenimiento de viales y jardines, reparaciones, seguros, suministros, tributos, amortización y costes financieros.
El anexo al contrato especifica que durante el “periodo transitorio” la concesionaria estará obligada “al debido mantenimiento y cuidado de la infraestructura hospitalaria”. También especifica “los servicios complementarios no sanitarios a realizar [...] en el porcentaje imprescindible para el correcto estado del edificio”. De todas las cantidades, la más abultada, 680.260 euros, corresponde al epígrafe “otros costes”. Un portavoz de la Consejería de Sanidad explicó ayer que se trata de “la amortización de la inversión realizada”, que se empieza a pagar en cuanto acaba la obra.
Gastos mensuales
- Seguridad. 50%. 13.685 euros
- Desinfección y desratización. 25%. 168 euros.
- Limpieza. 15%. 10.189 euros.
- Mantenimiento de viales y jardines. 100%. 2.648 euros.
- Reparaciones y mantenimiento. 25%. 19.198 euros.
- Seguros. 100%. 9.305 euros.
- Suministros. 20%. 21.269 euros.
- Tributos. 100%. 18.860 euros.
- Amortización. 100%. 680.260 euros
Esperanza Aguirre puso la primera piedra del hospital el 17 de diciembre de 2010. Un par de meses antes, el 1 de octubre, la Comunidad y Capio habían firmado el contrato de gestión de servicio público para la atención sanitaria de 110.000 habitantes de Collado Villalba y otros siete municipios de la sierra, lo que les evitaría desplazarse a El Escorial o al hospital Puerta de Hierro de Majadahonda. La inversión prevista era de 108 millones de euros. El contrato se firmó por 1.817 millones de euros durante 30 años. Aguirre llegó a declarar la obra como de “interés general” para acelerar los trámites.
“Un problema claro de estos modelos de colaboración público privada es que la Administración adquiere compromisos que llevan a esta situación absurda de pagar por tener un hospital que no atiende pacientes”, asegura el portavoz de Sanidad de UPyD, Enrique Normand. Su formación pidió a la Asamblea de Madrid una copia de la modificación del contrato del hospital de Collado Villalba, que les remitieron el pasado 5 de diciembre. En una intervención en la Asamblea el 17 de octubre, la viceconsejera Belén Prado habló de la adenda, pero no mencionó los gastos que se iban a generar en 2013; únicamente señaló que el plazo de duración de la concesión no se ve alterado por el hecho de mantener el hospital cerrado un año. “En la Comunidad de Madrid se han inaugurado dos hospitales cuando ya estábamos inmersos en una crisis económica profunda por los compromisos adquiridos con las empresas concesionarias”, critica Normand.
El hospital de Villalba tendrá 140 habitaciones individuales, nueve quirófanos, 12 puestos de cuidados intensivos, 12 de diálisis, y otros 12 de neonatología, según la Comunidad. Cerrado, su presupuesto para 2013 es superior a lo que costó en 2012 el Instituto de Cardiología, que cierra el 31 de diciembre: 8,7 millones de euros.
Reto a González en el décimo día de huelga
Nunca habían estado más unidos —en realidad, nunca se habían unido— ni más en contra de una decisión que afecta a la sanidad pública. Los médicos madrileños crearon la semana pasada un “comité coordinador profesional” que funcionara como interlocutor con la Comunidad de Madrid.Ayer ofrecieron la primera rueda de prensa, a la que acudieron representantes de los jefes de servicio, de los planes estratégicos, directores de centros de atención primaria, la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM) y el Colegio de Médicos de Madrid. Y lanzaron tres mensajes: el comité es “el único interlocutor válido del colectivo médico”, es “falso que la Consejería de Sanidad haya iniciado cualquier tipo de negociación” y reiteraron su “absoluto rechazo al plan que propone la consejería”.
Los médicos alegan que “la privatización de los centros supone un aumento del gasto sanitario y pone en peligro a corto plazo el acceso equitativo de los ciudadanos al sistema de salud, considerado uno de los mejores y más baratos de Europa”. Además, el plan del Gobierno regional, que incluye la privatización de la gestión de seis hospitales y 27 centros de salud, “dificultará las actividades docentes e investigadoras propias de un sistema sanitario moderno y de calidad”.
La huelga indefinida de los médicos, convocada por AFEM, cumplió ayer su décimo día sin contactos entre los facultativos, que piden la paralización del plan antes de empezar a negociar, y la Comunidad de Madrid. Al menos, ninguno que ellos consideren válido. Según explicaron, los gerentes de los hospitales se están reuniendo con jefes de servicio para pedirles planes de ahorro y de adecuación de personal, pero se trata de cuestiones que nada tienen que ver con el plan de sostenibilidad. Las movilizaciones tienen por objeto paralizarlo, para negociar después un modelo alternativo de ahorro.
Un portavoz del Gobierno regional aseguró ayer que González preside el Consejo de Gobierno a la hora que han propuesto los médicos. Además, señaló que no les consta ninguna petición oficial de reunión y que mañana se reúnen los sindicatos de la mesa sectorial con la consejería. Uno de los puntos a tratar son los servicios mínimos de la huelga total de los días 19 y 20. Sanidad cifró ayer el seguimiento de la huelga de médicos en el turno de mañana en el 22,36%. Según AFEM, superó el 70%.
El Partido Popular de Madrid lanzó ayer una campaña en Twitter con el hashtag (etiqueta) #quenotelienconlasanidad para “desmentir las milongas” sobre la sanidad madrileña, pero los usuarios de la red social lo utilizaron para multiplicar la crítica.
20130421
Venden intervenciones quirúrgicas dentro de un Corte Inglés
Venden intervenciones quirúrgicas dentro de un Corte Inglés
La cadena se alía con uno de los grupos privados que optan a la gestión de hospitales públicos de Madrid para "aligerar las listas de espera"
Un kilo de patatas, una 'tablet' y una operación de cataratas. La diversificación del sector servicios está propiciando matrimonios hasta ahora impensables. Así cualquier consumidor que pasee por el centro comercial que El Corte Inglés posee en la madrileña calle Princesa puede alternar la compra de ropa, alimentos o productos informáticos con la contratación de procesos médicos como chequeos, operaciones de juanetes, de hernias, varices o cataratas.
Todo ello de la mano de HM Hospitales, un grupo de empresas que gestiona diferentes hospitales médico-quirúrgicos, que ha instalado un stand en el que personal de la empresa sanitaria ofrece información acerca de todos sus servicios médicos. Una vez elegido el servicio, las intervenciones se llevarán a cabo en los centros hospitalarios que el grupo tiene en Madrid y de los que se informará de forma detallada al cliente en el mostrador comercial, explicando qué técnica se va a utilizar, cuál va a ser el tiempo estimado de ingresos, cuáles son los servicios incluidos y excluidos, y cuáles son las tarifas de las intervenciones.
El director general de HM Hospitales, Juan Abarca, asegura que se trata de "un punto de información, no una consulta": "Se trata de un proyecto que complementa la sanidad pública y que, por tanto, puede ser un alivio para el Sistema Nacional de Salud (SNS). Esta es una idea que funciona ya en otros países y nosotros vamos a ver cómo lo acoge la sociedad española y, si hay una buena acogida, ampliaremos estos stands a otros centros", ha asegurado.
La oferta tan solo lleva un mes en funcionamiento, pero de mantenerse la acogida recibida hasta ahora, sería posible la extensión del entorno de actuación más allá de este céntrico centro comercial.
Financiación
Mariló Munera, una de las responsables de la sección de explotaciones ajenas y nuevos negocios del departamento de ventas del Corte Inglés, asegura que los servicios que se van a ofertar son de "calidad" y ha explicado que la financiación con la tarjeta del Corte Inglés es una forma de "facilitar" la forma de pago a los clientes.
HM Hospitales es uno de los seis grupos privados que optan a la gestión de hospitales públicos de la Comunidad de Madrid. El proceso está a la espera de que la Consejería de Sanidad publique los pliegos de licitación de la externalización y tiene como objetivo ayudar a "aligerar las listas de espera" y "abrir la sanidad privada a la población".
La cadena se alía con uno de los grupos privados que optan a la gestión de hospitales públicos de Madrid para "aligerar las listas de espera"
Un kilo de patatas, una 'tablet' y una operación de cataratas. La diversificación del sector servicios está propiciando matrimonios hasta ahora impensables. Así cualquier consumidor que pasee por el centro comercial que El Corte Inglés posee en la madrileña calle Princesa puede alternar la compra de ropa, alimentos o productos informáticos con la contratación de procesos médicos como chequeos, operaciones de juanetes, de hernias, varices o cataratas.
Todo ello de la mano de HM Hospitales, un grupo de empresas que gestiona diferentes hospitales médico-quirúrgicos, que ha instalado un stand en el que personal de la empresa sanitaria ofrece información acerca de todos sus servicios médicos. Una vez elegido el servicio, las intervenciones se llevarán a cabo en los centros hospitalarios que el grupo tiene en Madrid y de los que se informará de forma detallada al cliente en el mostrador comercial, explicando qué técnica se va a utilizar, cuál va a ser el tiempo estimado de ingresos, cuáles son los servicios incluidos y excluidos, y cuáles son las tarifas de las intervenciones.
El director general de HM Hospitales, Juan Abarca, asegura que se trata de "un punto de información, no una consulta": "Se trata de un proyecto que complementa la sanidad pública y que, por tanto, puede ser un alivio para el Sistema Nacional de Salud (SNS). Esta es una idea que funciona ya en otros países y nosotros vamos a ver cómo lo acoge la sociedad española y, si hay una buena acogida, ampliaremos estos stands a otros centros", ha asegurado.
La oferta tan solo lleva un mes en funcionamiento, pero de mantenerse la acogida recibida hasta ahora, sería posible la extensión del entorno de actuación más allá de este céntrico centro comercial.
Financiación
Mariló Munera, una de las responsables de la sección de explotaciones ajenas y nuevos negocios del departamento de ventas del Corte Inglés, asegura que los servicios que se van a ofertar son de "calidad" y ha explicado que la financiación con la tarjeta del Corte Inglés es una forma de "facilitar" la forma de pago a los clientes.
HM Hospitales es uno de los seis grupos privados que optan a la gestión de hospitales públicos de la Comunidad de Madrid. El proceso está a la espera de que la Consejería de Sanidad publique los pliegos de licitación de la externalización y tiene como objetivo ayudar a "aligerar las listas de espera" y "abrir la sanidad privada a la población".
20130419
Muere al romprsele la aorta tras nueve meses en lista de espera
a lo mejor ha vivido más que si le hubieran operado.. no todo es operable..
Muere al romprsele la aorta tras nueve meses en lista de espera
Un hombre, de 48 años, Luis Cambal, falleció en la provincia leonesa por una rotura de aorta después de permanecer en lista de espera durante nueve meses en el Hospital de León para que le practicaran una operación de aneurisma de dicha arteria. La familia del paciente y su abogado preparan una reclamación patrimonial contra la Junta de Castilla y León por este motivo, informa hoy El País.
El paciente fue diagnosticado de aneurisma de aorta el 10 de mayo de 2012 y falleció por una rotura de esta arteria el 21 de febrero de 2013. La Consejería de Sanidad ha reconocido hoy, en una nota de prensa. que el paciente estaba diagnosticado de aneurisma de aorta ascendente y que estaba incluido "en lista de espera quirúrgica" desde el 10 de mayo de 2012 "como no urgente".
También señala que la operación del paciente llegó a estar programada para enero de 2013, pero "fue suspendida como consecuencia de urgencias quirúrgicas en pacientes ya ingresados en la unidad coronaria". La Consejería ha explicado que los pacientes en espera son valorados en función de su prioridad y que este hombre, que utilizó en dos ocasiones el teléfono que tenía disponible en el hospital, la última el pasado 11 de febrero, manifestó que estaba "asintomático".
Según la misma nota, el tipo de trastorno que presentaba el paciente, sin síntomas de carácter cardiológico y sin hipertensión pulmonar ni enfermedad coronaria asociada, es considerado "de menor riesgo que otras valvulopatías". Por ello, clínicamente "se consideró de menor prioridad que otras valvulopatías, aunque comparta el mismo código de prioridad", según la nota de prensa. Por su parte, Laura, hermana del fallecido, ha explicado, según dicha publicación, que, además del fallo en el Hospital, hubo errores importantes, ya que cuando se empezó a encontrar mal, la médica de cabecera le diagnosticó una "indigestión" y lo mandó para casa.
Volvió a las ocho horas a urgencias al Hospital del Bierzo, en Ponferrada (León), donde tras cuatro hora de espera, se dieron cuenta de lo que pasaba y decidieron derivarle al Hospital de León porque en el primero no había servicio de cardiología. Sin embargo, una hora después, cuando quiso ser trasladado en ambulancia el hombre falleció por el camino.
Muere al romprsele la aorta tras nueve meses en lista de espera
- En urgencias le trataron durante cuatro horas de una indigestión y lo mandaron para casa
- La familia del paciente y su abogado preparan una reclamación patrimonial contra la Junta de Castilla y León.
Un hombre, de 48 años, Luis Cambal, falleció en la provincia leonesa por una rotura de aorta después de permanecer en lista de espera durante nueve meses en el Hospital de León para que le practicaran una operación de aneurisma de dicha arteria. La familia del paciente y su abogado preparan una reclamación patrimonial contra la Junta de Castilla y León por este motivo, informa hoy El País.
El paciente fue diagnosticado de aneurisma de aorta el 10 de mayo de 2012 y falleció por una rotura de esta arteria el 21 de febrero de 2013. La Consejería de Sanidad ha reconocido hoy, en una nota de prensa. que el paciente estaba diagnosticado de aneurisma de aorta ascendente y que estaba incluido "en lista de espera quirúrgica" desde el 10 de mayo de 2012 "como no urgente".
También señala que la operación del paciente llegó a estar programada para enero de 2013, pero "fue suspendida como consecuencia de urgencias quirúrgicas en pacientes ya ingresados en la unidad coronaria". La Consejería ha explicado que los pacientes en espera son valorados en función de su prioridad y que este hombre, que utilizó en dos ocasiones el teléfono que tenía disponible en el hospital, la última el pasado 11 de febrero, manifestó que estaba "asintomático".
Según la misma nota, el tipo de trastorno que presentaba el paciente, sin síntomas de carácter cardiológico y sin hipertensión pulmonar ni enfermedad coronaria asociada, es considerado "de menor riesgo que otras valvulopatías". Por ello, clínicamente "se consideró de menor prioridad que otras valvulopatías, aunque comparta el mismo código de prioridad", según la nota de prensa. Por su parte, Laura, hermana del fallecido, ha explicado, según dicha publicación, que, además del fallo en el Hospital, hubo errores importantes, ya que cuando se empezó a encontrar mal, la médica de cabecera le diagnosticó una "indigestión" y lo mandó para casa.
Volvió a las ocho horas a urgencias al Hospital del Bierzo, en Ponferrada (León), donde tras cuatro hora de espera, se dieron cuenta de lo que pasaba y decidieron derivarle al Hospital de León porque en el primero no había servicio de cardiología. Sin embargo, una hora después, cuando quiso ser trasladado en ambulancia el hombre falleció por el camino.
20130418
Madrid planea pagar hasta 56 millones más de lo previsto por la privatización de seis hospitales
es lo bueno de las privatizaciones..
Madrid planea pagar hasta 56 millones más de lo previsto por la privatización de seis hospitales
La ofensiva lanzada a finales de 2012 por la Comunidad de Madrid para contrarrestar las protestas de los sanitarios contra el plan de privatización de otros seis hospitales acaba de dejar al aire su primer gran agujero argumental. En una convocatoria restringida y discrecional a la que solo fueron invitados algunos medios, la Consejería de Sanidad difundió ayer el contenido de los pliegos de condiciones que regirán la privatización. Y el borrador de esos pliegos, al que ha tenido acceso infoLibre, señala que el Ejecutivo está dispuesto a pagar a las empresas concesionarias no los 441 euros por habitante anunciados y reiterados por el consejero Javier Fernández Lasquetty sino hasta 518, aunque la media se sitúa en 496 euros per cápita. La nota donde el Gobierno explica sus planes lo expone así: "La cápita, que es el precio que abona anualmente la Administración a la concesionaria por cada habitante, oscilará entre los 473 y los 518 euros".
Dado que la población asignada a esos seis centros excede del millón de habitantes, la consecuencia es obvia: el sobrecoste respecto a la cifra anunciada por Lasquetty para demostrar que la gestión privada abarataría costes puede alcanzar hasta 55 millones. ¿Por qué? Porque si a cada concurso acudiera una sola empresa –las grandes del sector han hecho público su supuesto “desinterés”-, la falta de competencia obligaría al Gobierno a aceptar el precio máximo de licitación o uno cercano.
Supuestamente, aun así la sanidad pública ahorrará según los cálculos del Ejecutivo, cuya veracidad niega de forma tajante la Asociación de Facultativos. El PSOE mantiene recurrida ante el Constitucional la privatización de los seis hospitales que ahora saldrán a concurso.
El pliego plantea de forma confusa cuál es exactamente el ámbito del contrato. Porque no dice que se trate de la asistencia hospitalaria sino de la prestación de "atención sanitaria especializada a la población protegida de los Municipios y Zonas Básicas" correspondientes a los hospitales cuya gestión se licita. ¿Significa lo anterior que también toda la atención especializada ambulatoria de esas áreas quedará en manos privadas? De momento, es una incógnita.
Fuentes de la Asociación de Facultativos, ariete de las protestas contra los planes privatizadores del PP madrileño, anticiparon anoche su disposición a emprender acciones legales –posiblemente, penales- si los pliegos se mantienen en los términos planteados por el borrador difundido ayer. Los médicos entienden que el modelo previsto por el Ejecutivo madrileño implica que el erario público costearía por partida doble ciertos servicios. Y eso, sostiene la asociación, sería un "presunto delito contra la Hacienda Pública".
En lo que fuentes políticas consideran un intento por aplacar los ánimos de un sector cuya movilización superó todas las expectivas, el Gobierno de Madrid obligará a las empresas concesionarias a mantener al completo las actuales plantillas y primará a las que incorporen a sanitarios a sus consejos de administración.
Los seis centros sobre los que ahora pende la privatización son el Hospital del Norte (Infanta Sofía), el de Parla (Infanta Cristina), el de Vallecas (Infanta Leonor), el de Coslada (Hospital del Henares), el de Aranjuez (Hospital del Tajo) y el de Arganda (Hospital del Sureste).
Para fijar el precio por habitante, la Consejería ha partido de dos premisa que la Asociación de Facultativos considera directamente falsas.
La primera falsedad que detectan los médicos es que el coste per cápita –la capitación, en el argot sanitario- se ha calculado como si cada uno de los seis hospitales sujetos a privatización ofreciera el catálogo completo de prestaciones santarias y no tuviera, por tanto, que derivar pacientes a otros hospitales. Pero la realidad no es esa.
Por ejemplo, y según los facultativos, el Hospital del Norte –Infanta Sofía-, por cuya gestión la Comunidad maneja pagar hasta 486 euros por habitante, cuenta con 26 especialidades menos que el Hospital de La Paz. Pero si el precio que la administración sanitaria madrileña pagará se ha fijado como si todas las prestaciones fueran a ofrecerse, eso significa –arguyen los médicos- que algunos servicios repercutirán en el prespuesto sanitario por partida doble: porque cobrará la concesionaria del hospital privatizado pero el gasto real será sufragado por el hospital netamente público que atienda al paciente.
La segunda clave que ha puesto en guardia a los facultativos es la llamada facturación intercentros, es decir, lo que un hospital paga a otro cuando este último atiende a un paciente que, por su lugar de residencia, debería acudir al primero.
Los médicos entienden que, una vez superada la horquilla de 360-380 euros de coste por habitante, se supone que el resto de la cantidad per cápita que el Gobierno esté dispuesto a pagar sale de la facturación a otros hospitales públicos. Pero el efecto real de esa facturación intercentros "no se conoce", asegura la asociación. "Las bases de datos -asegura un experto- son antiguas y la casilla sobre el origen del paciente queda vacía en al menos un 30% de los casos".
Madrid planea pagar hasta 56 millones más de lo previsto por la privatización de seis hospitales
La ofensiva lanzada a finales de 2012 por la Comunidad de Madrid para contrarrestar las protestas de los sanitarios contra el plan de privatización de otros seis hospitales acaba de dejar al aire su primer gran agujero argumental. En una convocatoria restringida y discrecional a la que solo fueron invitados algunos medios, la Consejería de Sanidad difundió ayer el contenido de los pliegos de condiciones que regirán la privatización. Y el borrador de esos pliegos, al que ha tenido acceso infoLibre, señala que el Ejecutivo está dispuesto a pagar a las empresas concesionarias no los 441 euros por habitante anunciados y reiterados por el consejero Javier Fernández Lasquetty sino hasta 518, aunque la media se sitúa en 496 euros per cápita. La nota donde el Gobierno explica sus planes lo expone así: "La cápita, que es el precio que abona anualmente la Administración a la concesionaria por cada habitante, oscilará entre los 473 y los 518 euros".
Dado que la población asignada a esos seis centros excede del millón de habitantes, la consecuencia es obvia: el sobrecoste respecto a la cifra anunciada por Lasquetty para demostrar que la gestión privada abarataría costes puede alcanzar hasta 55 millones. ¿Por qué? Porque si a cada concurso acudiera una sola empresa –las grandes del sector han hecho público su supuesto “desinterés”-, la falta de competencia obligaría al Gobierno a aceptar el precio máximo de licitación o uno cercano.
Supuestamente, aun así la sanidad pública ahorrará según los cálculos del Ejecutivo, cuya veracidad niega de forma tajante la Asociación de Facultativos. El PSOE mantiene recurrida ante el Constitucional la privatización de los seis hospitales que ahora saldrán a concurso.
El pliego plantea de forma confusa cuál es exactamente el ámbito del contrato. Porque no dice que se trate de la asistencia hospitalaria sino de la prestación de "atención sanitaria especializada a la población protegida de los Municipios y Zonas Básicas" correspondientes a los hospitales cuya gestión se licita. ¿Significa lo anterior que también toda la atención especializada ambulatoria de esas áreas quedará en manos privadas? De momento, es una incógnita.
Fuentes de la Asociación de Facultativos, ariete de las protestas contra los planes privatizadores del PP madrileño, anticiparon anoche su disposición a emprender acciones legales –posiblemente, penales- si los pliegos se mantienen en los términos planteados por el borrador difundido ayer. Los médicos entienden que el modelo previsto por el Ejecutivo madrileño implica que el erario público costearía por partida doble ciertos servicios. Y eso, sostiene la asociación, sería un "presunto delito contra la Hacienda Pública".
En lo que fuentes políticas consideran un intento por aplacar los ánimos de un sector cuya movilización superó todas las expectivas, el Gobierno de Madrid obligará a las empresas concesionarias a mantener al completo las actuales plantillas y primará a las que incorporen a sanitarios a sus consejos de administración.
Los seis centros sobre los que ahora pende la privatización son el Hospital del Norte (Infanta Sofía), el de Parla (Infanta Cristina), el de Vallecas (Infanta Leonor), el de Coslada (Hospital del Henares), el de Aranjuez (Hospital del Tajo) y el de Arganda (Hospital del Sureste).
Para fijar el precio por habitante, la Consejería ha partido de dos premisa que la Asociación de Facultativos considera directamente falsas.
La primera falsedad que detectan los médicos es que el coste per cápita –la capitación, en el argot sanitario- se ha calculado como si cada uno de los seis hospitales sujetos a privatización ofreciera el catálogo completo de prestaciones santarias y no tuviera, por tanto, que derivar pacientes a otros hospitales. Pero la realidad no es esa.
Por ejemplo, y según los facultativos, el Hospital del Norte –Infanta Sofía-, por cuya gestión la Comunidad maneja pagar hasta 486 euros por habitante, cuenta con 26 especialidades menos que el Hospital de La Paz. Pero si el precio que la administración sanitaria madrileña pagará se ha fijado como si todas las prestaciones fueran a ofrecerse, eso significa –arguyen los médicos- que algunos servicios repercutirán en el prespuesto sanitario por partida doble: porque cobrará la concesionaria del hospital privatizado pero el gasto real será sufragado por el hospital netamente público que atienda al paciente.
La segunda clave que ha puesto en guardia a los facultativos es la llamada facturación intercentros, es decir, lo que un hospital paga a otro cuando este último atiende a un paciente que, por su lugar de residencia, debería acudir al primero.
Los médicos entienden que, una vez superada la horquilla de 360-380 euros de coste por habitante, se supone que el resto de la cantidad per cápita que el Gobierno esté dispuesto a pagar sale de la facturación a otros hospitales públicos. Pero el efecto real de esa facturación intercentros "no se conoce", asegura la asociación. "Las bases de datos -asegura un experto- son antiguas y la casilla sobre el origen del paciente queda vacía en al menos un 30% de los casos".
20130417
Por fin prohiben la calcitonina
Medicamento en teoria para corregir la osteoporosis, 30 años de estudios
contradictorios y probablemente muchos manipulados para mantener en el
mercado una sustancia muy cara y que nunca ha conseguido demostrar que
sirva para algo, ahora por fin no sólo deja de ser subvencionada sino
que se prohibe su venta.
Y a que no saben por que lo han hecho?, no porque sea un derroche subvencionar un medicamento que no hace nada, sino por cuestión de género: algunos estudios han mostrado aumentar el riesgo de cancer, y como se la ponen principalmente a mujeres...
Pero los nuevos estrógenos, que cuestan una millonada, con los que estan cientos de miles de viejunas intentado "curar" un efecto de la edad y la falta de ejercicio, siguen ahí destrozándoles la salud, todos los meses acuden a su médico de familia a por la papeleta para que les den su dopaje psicológico...
Ahora sólo falta que prohíban los bisfosfonatos, que tienen unos efectos secundarios del copón de graves, y se recetan como si fueran caramelos...
Y a que no saben por que lo han hecho?, no porque sea un derroche subvencionar un medicamento que no hace nada, sino por cuestión de género: algunos estudios han mostrado aumentar el riesgo de cancer, y como se la ponen principalmente a mujeres...
Pero los nuevos estrógenos, que cuestan una millonada, con los que estan cientos de miles de viejunas intentado "curar" un efecto de la edad y la falta de ejercicio, siguen ahí destrozándoles la salud, todos los meses acuden a su médico de familia a por la papeleta para que les den su dopaje psicológico...
Ahora sólo falta que prohíban los bisfosfonatos, que tienen unos efectos secundarios del copón de graves, y se recetan como si fueran caramelos...
20130416
China.- Una persona en cuarentena tras estar en contacto con una de las víctimas de la nueva gripe aviar
otra vez el mismo cuento ¿¿??
China.- Una persona en cuarentena tras estar en contacto con una de las víctimas de la nueva gripe aviar
Una persona que estuvo en contacto cercano con un paciente que falleció por infección de gripe aviar H7N9 en Shangai se encuentra en cuarentena y está recibiendo tratamiento tras presentar síntomas como fiebre o moqueo, han informado las autoridades locales a última hora del jueves.
Según informa la agencia oficial Xinhua, hasta la fecha ha habido catorce casos confirmados de H7N9 en China: seis en Shangai, cuatro en Jiangsu, tres en Zhejiang y uno en Anhui. De todos ellos, cinco han fallecido, cuatro en Shangai y otro en Zhejiang.
Entretanto, las autoridades de Shangai han procedido este viernes al cierre de una zona de comercio de aves vivas en un mercado de productos agrícolas y han comenzado a sacrificar todas las aves del lugar después de detectar H7N9 en muestras de una paloma del mercado, informa Xinhua.
El Ministerio de Agricultura de China ha informado de que encontró el virus H7N9 en muestras de palomas recogidas en el mercado mayorista de productos agrícolas de Huhuai, en el distrito de Songjiang de Shanghai.
Tras un análisis de la secuencia genética, el laboratorio nacional de referencia para la gripe aviar concluyó que la cepa del virus H7N9 encontrada en las palomas era altamente compatible en términos genéticos con las encontradas en las personas infectadas con el virus H7N9, según el Ministerio.
Por ello, la Comisión Municipal de Agricultura de Shangai ha ordenado la adecuada eliminación de las aves sacrificadas, de sus excrementos y de los alimentos contaminados, así como la desinfección del mercado que las vendía y de otros objetos que hayan estado en contacto con las aves. Además, investigará y localizará el lugar de procedencia de las palomas.
China.- Una persona en cuarentena tras estar en contacto con una de las víctimas de la nueva gripe aviar
Una persona que estuvo en contacto cercano con un paciente que falleció por infección de gripe aviar H7N9 en Shangai se encuentra en cuarentena y está recibiendo tratamiento tras presentar síntomas como fiebre o moqueo, han informado las autoridades locales a última hora del jueves.
Según informa la agencia oficial Xinhua, hasta la fecha ha habido catorce casos confirmados de H7N9 en China: seis en Shangai, cuatro en Jiangsu, tres en Zhejiang y uno en Anhui. De todos ellos, cinco han fallecido, cuatro en Shangai y otro en Zhejiang.
Entretanto, las autoridades de Shangai han procedido este viernes al cierre de una zona de comercio de aves vivas en un mercado de productos agrícolas y han comenzado a sacrificar todas las aves del lugar después de detectar H7N9 en muestras de una paloma del mercado, informa Xinhua.
El Ministerio de Agricultura de China ha informado de que encontró el virus H7N9 en muestras de palomas recogidas en el mercado mayorista de productos agrícolas de Huhuai, en el distrito de Songjiang de Shanghai.
Tras un análisis de la secuencia genética, el laboratorio nacional de referencia para la gripe aviar concluyó que la cepa del virus H7N9 encontrada en las palomas era altamente compatible en términos genéticos con las encontradas en las personas infectadas con el virus H7N9, según el Ministerio.
Por ello, la Comisión Municipal de Agricultura de Shangai ha ordenado la adecuada eliminación de las aves sacrificadas, de sus excrementos y de los alimentos contaminados, así como la desinfección del mercado que las vendía y de otros objetos que hayan estado en contacto con las aves. Además, investigará y localizará el lugar de procedencia de las palomas.
20130415
Sant Pau pide ser intervenido
Sant Pau pide ser intervenido
Los motivos de esta intervención temporal del hospital -propiedad de la Generalitat, del arzobispado de Barcelona y del Ayuntamiento, pero regido por otra fundación de gestión dirigida por un patronato en el que hay mayoría de la Generalitat- residen en parte en ese galimatías de definición de la entidad. Ese ha sido el caballo de batalla de los empleados y el desencadenante de la parálisis actual. Según anunció Pomés a los doscientos mandos, el hospital está a punto de la más absoluta inviabilidad económica y resulta imposible de gobernar.
La inviabilidad económica actual tiene su último episodio -como gota que colma el vaso, no como causa principal- en una posible reclamación por parte de la inspección de trabajo de once millones de euros. Esa amenaza de sanción se basa en que las horas de guardia de los profesionales pueden ser consideradas como horas extra, lo que exige una cotización en la Seguridad Social diferente a las horas ordinarias (aunque no supone diferencia en el salario de quienes las realizan). "Esa sanción se llevaría por delante todo el esfuerzo económico del 2012 para reducir el déficit de 19 millones de euros anuales", señalan fuentes del hospital.
Los motivos de esta intervención temporal del hospital -propiedad de la Generalitat, del arzobispado de Barcelona y del Ayuntamiento, pero regido por otra fundación de gestión dirigida por un patronato en el que hay mayoría de la Generalitat- residen en parte en ese galimatías de definición de la entidad. Ese ha sido el caballo de batalla de los empleados y el desencadenante de la parálisis actual. Según anunció Pomés a los doscientos mandos, el hospital está a punto de la más absoluta inviabilidad económica y resulta imposible de gobernar.
La inviabilidad económica actual tiene su último episodio -como gota que colma el vaso, no como causa principal- en una posible reclamación por parte de la inspección de trabajo de once millones de euros. Esa amenaza de sanción se basa en que las horas de guardia de los profesionales pueden ser consideradas como horas extra, lo que exige una cotización en la Seguridad Social diferente a las horas ordinarias (aunque no supone diferencia en el salario de quienes las realizan). "Esa sanción se llevaría por delante todo el esfuerzo económico del 2012 para reducir el déficit de 19 millones de euros anuales", señalan fuentes del hospital.
20130414
Dosis Letales en Elementos Comunes
Dosis Letales en Elementos Comunes
ALCOHOL

Dosis Letal - 3 botellas de vodka en una hora.
La concentración letal de alcohol en la sangre es de 5,6 ppm, es decir, 400-450 ml de alcohol puro. Beber de 1-1,25 litros de vodka, una vez borracho de un solo trago



VITAMINAS

Las vitaminas también puede ser mortales. Hay incluso un concepto - hipervitaminosis. Por ejemplo, los efectos de una sobredosis de vitamina A: dolor de cabeza, mareos, náuseas, pulso rápido, pérdida de la conciencia y convulsiones. Vitamina B12: aumento del ritmo cardíaco, aumento de la coagulación de la sangre. Vitamina D2: debilidad, sed, vómitos, fiebre, aumento de la presión arterial, dificultad para respirar, pulso lento. Vitamina E: trastornos del metabolismo, tromboflebitis, colitis necrotizante, insuficiencia renal, hemorragia en la retina, un accidente cerebrovascular hemorrágico.
Complementos vitamínicos: Para obtener una dosis letal, por ejemplo, las vitaminas A y D, tendrá hasta 5000 comprimidos. Y en un corto período de tiempo que el cuerpo no tendría tiempo para ponerlos en la orina. Todo se va un solo riñón y se acabo la cosa

NICOTINA

Dosis letal - 94 cigarrillos a la vez

SAL

Dosis Letal - 250 g en una sola sesión.

CAFEINA

100 Mg. de Cafeina - 150 Tasas de Cafe (4.5 Litros)

AGUA

Dosis Letal - 8,10 litros por día.
1,5-2 litros de agua es una norma diaria de una persona sana. pero de 3-4 veces esa cantidad puede conducir a la intoxicación por agua - una violación del metabolismo agua-sal en el cuerpo. Sus riñones simplemente no tienen tiempo para retirar del cuerpo esa cantidad de liquido, el agua empieza a llenar en el medio ambiente intracelular. El resultado - una inflamación del cerebro, los pulmones y ... ¿alli? pues la muerte



ELECTRICIDAD

Dosis Letal - Más de 0,1 amperios.
Silla eléctrica: 6 Amperios.

MOSQUITO

Dosis Letal - 500.000 picaduras.
20130412
Más poder para las mutuas
el derecho a la intimidad (del paciente), en manos de compañías privadas que son parte interesada (de la empresa).
muchos van a disfrutar lo votado..
Más poder para las mutuas
El ministerio de Empleo junto con el departamento de Sanidad trabaja en un borrador, filtrado por agentes sociales, que dé luz verde al proyecto. Las compañías controlarán desde el primer día cualquier tipo de baja médica. El real decreto permitiría a las mutuas tramitar el alta sin necesidad de contar con el consentimiento del médico de cabecera.
Aunque este acabará asumiendo toda la responsabilidad. Fuentes del ministerio liderado por Fátima Báñez recuerdan que se trata de un borrador y que el texto final puede diferir mucho. Pero los sindicatos ya han dado la voz de alarma.
Las privadas solicitarán el alta cuando consideren.
Si en cuatro días el sistema público no se pronuncia, se hará efectiva. Actualmente, el doctor de cabecera debe pronunciarse en un plazo de 15 días a petición de las mutuas si se trata de bajas de contingencia laborales. Con la reforma, las mutuas también podrán gestionar las bajas por enfermedades comunes.
Pero el texto no es ninguna novedad.
Desde hace medio año sindicatos, CEOE y Gobierno estudian mejorar las IT.
Los sindicatos aseguran que el artículo número siete en el que se recoge el nuevo control de las mutuas nunca se puso sobre la mesa. Incluso algunos expertos del sector consultados por este medio aseveran que desconocían las intenciones del Gobierno.
Incorporación al quinto díaEl sindicato de CCOO advierte que en cuatro días no se podrán revisar todos los casos. Menos aún en los municipios en los que se comparte un médico. Sobre todo porque la mutua no comprobará que el doctor ha recibido personalmente la solicitud.
Los bastará con saber que ha llegado al centro sanitario.Si el médico no se pronuncia en estos cuatro días, el empleado deberá incorporarse a su puesto el quinto día hábil.
El problema reside en que el trabajador no sabrá que se ha realizado la propuesta de alta médica por la mutua hasta que se notifique por carta alta.Control económico
La responsable de Sanidad de UGT Cataluña, María José Molina, apunta que se trata de un cambio conceptual sin precedentes. Asegura que hace tiempo que quieren que las mutuas tengan más control en el trámite de las altas y bajas.
Y las consecuencias de este traspaso de poder será que los trabajadores se sentirán más presionados y que agilizará el desmantelamiento del sistema público, a ojos de Molina.
"El control de las IT es meramente económico".Pero el secretario de salud laboral de CCOO, Jaime González, añade otro motivo: "Quieren hacer creer que es necesario un mayor control privado dado el absentismo laboral, pero en realidad está por debajo de la media de la UE-15".Pérdida de la prestaciónGonzález también advierte que las privadas podrán pedir una instancia de reconocimiento. Si el paciente no asistió - por ejemplo, porque está hospitalizado - perderá la prestación.
"Primero se penalizará, luego se comprobará que no ha acudido a la cita", esgrime González.El experto también alerta del libre acceso que tendrán las mutuas a los historiales clínicos del sistema público.
"La medida violaría la ley de protección de datos del trabajador". Podrán saber si un empleado ha sufrido un ataque de ansiedad o si está embarazada, entre otras cosas.En este momento, patronal, sindicatos y gobiernos autonómicos evalúan la propuesta. Pero CCOO ya ha movido ficha y ha presentado alegaciones que presentará públicamente en los próximos días.
"Tenemos la esperanza de que el Gobierno recapacite y elimine los artículos viciados".
muchos van a disfrutar lo votado..
Más poder para las mutuas
- Las compañías podrán tramitar las bajas y altas sin la aprobación del médico
- El Gobierno se afana en privatizar las bajas médicas por incapacidad temporal (IT)
El ministerio de Empleo junto con el departamento de Sanidad trabaja en un borrador, filtrado por agentes sociales, que dé luz verde al proyecto. Las compañías controlarán desde el primer día cualquier tipo de baja médica. El real decreto permitiría a las mutuas tramitar el alta sin necesidad de contar con el consentimiento del médico de cabecera.
Aunque este acabará asumiendo toda la responsabilidad. Fuentes del ministerio liderado por Fátima Báñez recuerdan que se trata de un borrador y que el texto final puede diferir mucho. Pero los sindicatos ya han dado la voz de alarma.
Las privadas solicitarán el alta cuando consideren.
Si en cuatro días el sistema público no se pronuncia, se hará efectiva. Actualmente, el doctor de cabecera debe pronunciarse en un plazo de 15 días a petición de las mutuas si se trata de bajas de contingencia laborales. Con la reforma, las mutuas también podrán gestionar las bajas por enfermedades comunes.
Pero el texto no es ninguna novedad.
Desde hace medio año sindicatos, CEOE y Gobierno estudian mejorar las IT.
Los sindicatos aseguran que el artículo número siete en el que se recoge el nuevo control de las mutuas nunca se puso sobre la mesa. Incluso algunos expertos del sector consultados por este medio aseveran que desconocían las intenciones del Gobierno.
Incorporación al quinto díaEl sindicato de CCOO advierte que en cuatro días no se podrán revisar todos los casos. Menos aún en los municipios en los que se comparte un médico. Sobre todo porque la mutua no comprobará que el doctor ha recibido personalmente la solicitud.
Los bastará con saber que ha llegado al centro sanitario.Si el médico no se pronuncia en estos cuatro días, el empleado deberá incorporarse a su puesto el quinto día hábil.
El problema reside en que el trabajador no sabrá que se ha realizado la propuesta de alta médica por la mutua hasta que se notifique por carta alta.Control económico
La responsable de Sanidad de UGT Cataluña, María José Molina, apunta que se trata de un cambio conceptual sin precedentes. Asegura que hace tiempo que quieren que las mutuas tengan más control en el trámite de las altas y bajas.
Y las consecuencias de este traspaso de poder será que los trabajadores se sentirán más presionados y que agilizará el desmantelamiento del sistema público, a ojos de Molina.
"El control de las IT es meramente económico".Pero el secretario de salud laboral de CCOO, Jaime González, añade otro motivo: "Quieren hacer creer que es necesario un mayor control privado dado el absentismo laboral, pero en realidad está por debajo de la media de la UE-15".Pérdida de la prestaciónGonzález también advierte que las privadas podrán pedir una instancia de reconocimiento. Si el paciente no asistió - por ejemplo, porque está hospitalizado - perderá la prestación.
"Primero se penalizará, luego se comprobará que no ha acudido a la cita", esgrime González.El experto también alerta del libre acceso que tendrán las mutuas a los historiales clínicos del sistema público.
"La medida violaría la ley de protección de datos del trabajador". Podrán saber si un empleado ha sufrido un ataque de ansiedad o si está embarazada, entre otras cosas.En este momento, patronal, sindicatos y gobiernos autonómicos evalúan la propuesta. Pero CCOO ya ha movido ficha y ha presentado alegaciones que presentará públicamente en los próximos días.
"Tenemos la esperanza de que el Gobierno recapacite y elimine los artículos viciados".
20130411
El PP apuesta por 'abrir el debate' del copago en otros servicios sanitarios
Tras el "éxito" del copago en los medicamentos.
El PP apuesta por 'abrir el debate' del copago en otros servicios sanitarios
El hombre que dirige la política sanitaria en el PP, José Ignacio Echániz, se ha mostrado a favor de "abrir el debate" sobre la conveniencia de ampliar el copago a otros servicios sanitarios tras el éxito que, a su juicio, ha logrado el copago de medicamentos.
"¿Se puede extrapolar al resto de los servicios sanitarios? Es la gran pregunta y en España esto es un debate político brutal (...) Me ofrezco a que este debate se pueda abrir, y todos lleguemos a acuerdos", ha reconocido el secretario nacional de Sanidad y Asuntos Sociales del PP durante su participación en el Ciclo de Conferencias sobre la Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), organizado por el Grupo Previsión Sanitaria Nacional (PSN) y la Fundación Ad Qualitatem.
En el futuro decidirá si se ponen más recursos, con impuestos o el copago, o se limitan las prestaciones'
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha reiterado en numerosas ocasiones que su reforma sanitaria puesta en marcha hace un año ha permitido garantizar la sostenibilidad del sistema sin tener que implantar un copago asistencial.
Dicha reforma, entre otras medidas, sí introducía un nuevo sistema de copago según renta que, para el también consejero de Salud de Castilla-La Mancha, ha ofrecido en menos de un año unos resultados "extraordinarios", ya que en su comunidad han logrado ahorrar "dos meses de su presupuesto". "Hemos racionalizado el consumo y la gente está muy contenta", ha dicho.
'La sanidad debe estar gestionada por técnicos, no estar en manos de personas inexpertas'
Sin embargo, ha avanzado que en el futuro "habrá innovaciones que igual no nos podemos permitir con un presupuesto como el actual", y será entonces cuando "la sociedad española deberá decidir si se ponen más recursos, aumentando impuestos o mediante el copago, o se limitan las prestaciones".
En este sentido, Echániz se ha mostrado partidario de analizar la ampliación del copago a otros servicios sanitarios, pero "desde la verdad, el sentido común y los datos, y no desde la pasión política del yo me opongo a esto y hago una manifestación porque estoy en contra conceptualmente".
Pagar 'por incentivos'
"A las cosas en la vida no hay que decirles que no por naturaleza. Hay que verlas, ver por qué Alemania, Francia u otros países lo están haciendo, si merece o no la pena, cómo puede afectar en términos de salud y accesibilidad, siempre dejando a la población menos fuerte económicamente fuera del sistema. Depende de si se hace bien o se hace mal", ha añadido.
Asegura que el copago de medicamentos ha ahorrado 'dos meses de su presupuesto'
Además, en su intervención el dirigente 'popular' se ha mostrado a favor de incorporar "sin tabúes" a la sanidad pública aquellos aspectos de la sanidad privada que han demostrado que pueden hacer el sistema más eficiente, como un sistema retributivo "por incentivos".
"Estandarizar la retribución no parece justo", ha destacado Echániz, que se ha mostrado a favor de la colaboración público-privada porque, entre otras cuestiones, "permite colocar los incentivos de forma más eficiente".
Por otro lado, el consejero de Salud castellano-manchego ha insistido en la necesidad de que la gestión clínica vaya acompañada de una "alta especialización".
"Necesitamos expertos en gestión clínica. La sanidad debe estar gestionada por técnicos, no estar en manos de personas inexpertas. Zapatero a tus zapatos", ha destacado, apuntando no obstante que lo más apropiado es que al frente de esta gestión haya profesionales sanitarios. "Pero con un posgrado en gestión sanitaria y con experiencia previa en este ámbito, en el que hacen falta algunos conocimientos específicos", ha concluido.
El PP apuesta por 'abrir el debate' del copago en otros servicios sanitarios
El hombre que dirige la política sanitaria en el PP, José Ignacio Echániz, se ha mostrado a favor de "abrir el debate" sobre la conveniencia de ampliar el copago a otros servicios sanitarios tras el éxito que, a su juicio, ha logrado el copago de medicamentos.
"¿Se puede extrapolar al resto de los servicios sanitarios? Es la gran pregunta y en España esto es un debate político brutal (...) Me ofrezco a que este debate se pueda abrir, y todos lleguemos a acuerdos", ha reconocido el secretario nacional de Sanidad y Asuntos Sociales del PP durante su participación en el Ciclo de Conferencias sobre la Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), organizado por el Grupo Previsión Sanitaria Nacional (PSN) y la Fundación Ad Qualitatem.
En el futuro decidirá si se ponen más recursos, con impuestos o el copago, o se limitan las prestaciones'
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha reiterado en numerosas ocasiones que su reforma sanitaria puesta en marcha hace un año ha permitido garantizar la sostenibilidad del sistema sin tener que implantar un copago asistencial.
Dicha reforma, entre otras medidas, sí introducía un nuevo sistema de copago según renta que, para el también consejero de Salud de Castilla-La Mancha, ha ofrecido en menos de un año unos resultados "extraordinarios", ya que en su comunidad han logrado ahorrar "dos meses de su presupuesto". "Hemos racionalizado el consumo y la gente está muy contenta", ha dicho.
'La sanidad debe estar gestionada por técnicos, no estar en manos de personas inexpertas'
Sin embargo, ha avanzado que en el futuro "habrá innovaciones que igual no nos podemos permitir con un presupuesto como el actual", y será entonces cuando "la sociedad española deberá decidir si se ponen más recursos, aumentando impuestos o mediante el copago, o se limitan las prestaciones".
En este sentido, Echániz se ha mostrado partidario de analizar la ampliación del copago a otros servicios sanitarios, pero "desde la verdad, el sentido común y los datos, y no desde la pasión política del yo me opongo a esto y hago una manifestación porque estoy en contra conceptualmente".
Pagar 'por incentivos'
"A las cosas en la vida no hay que decirles que no por naturaleza. Hay que verlas, ver por qué Alemania, Francia u otros países lo están haciendo, si merece o no la pena, cómo puede afectar en términos de salud y accesibilidad, siempre dejando a la población menos fuerte económicamente fuera del sistema. Depende de si se hace bien o se hace mal", ha añadido.
Asegura que el copago de medicamentos ha ahorrado 'dos meses de su presupuesto'
Además, en su intervención el dirigente 'popular' se ha mostrado a favor de incorporar "sin tabúes" a la sanidad pública aquellos aspectos de la sanidad privada que han demostrado que pueden hacer el sistema más eficiente, como un sistema retributivo "por incentivos".
"Estandarizar la retribución no parece justo", ha destacado Echániz, que se ha mostrado a favor de la colaboración público-privada porque, entre otras cuestiones, "permite colocar los incentivos de forma más eficiente".
Por otro lado, el consejero de Salud castellano-manchego ha insistido en la necesidad de que la gestión clínica vaya acompañada de una "alta especialización".
"Necesitamos expertos en gestión clínica. La sanidad debe estar gestionada por técnicos, no estar en manos de personas inexpertas. Zapatero a tus zapatos", ha destacado, apuntando no obstante que lo más apropiado es que al frente de esta gestión haya profesionales sanitarios. "Pero con un posgrado en gestión sanitaria y con experiencia previa en este ámbito, en el que hacen falta algunos conocimientos específicos", ha concluido.
20130410
En coma después de 253 días sin ser operada de un aneurisma cerebral
En coma después de 253 días sin ser operada de un aneurisma cerebral
Llevaba una bomba de relojería instalada en su cabeza y en la madrugada de ayer acabó por explotar. Lo hizo después de 253 días con sus respectivas noches en la lista de espera de Neurocirugía, y un año y pico después de que le fuera diagnosticado ese aneurisma cerebral que, ahora, tras haberle provocado una gravísima hemorragia, la mantiene al filo de la muerte en la UCI de La Arrixaca.
Hace más de cinco meses, el 25 de febrero pasado, Juana Vidal Marcos denunció en este periódico la delicadísima situación en la que se encontraba. «No se puede vivir con este miedo; tengo constantes cambios de humor y no puedo llevar una vida normal», había declarado, consciente de que el aneurisma -dilatación de las paredes de una arteria- que se le había descubierto en febrero de 2012 significaba una amenaza muy real para su vida. Tan consciente era del riesgo como solo puede serlo quien, como es su caso, había visto morir a su hermana, a los 39 años, por esa misma razón.
Para ese momento, cuando hizo la denuncia pública, llevaba ya 90 días en la lista de espera del Servicio de Neurocirugía del hospital Virgen de la Arrixaca, pendiente de que le dieran cita para entrar a quirófano. De nada, resulta bastante evidente, le sirvieron sus quejas.
Un aneurisma es una patología grave, pero no implica que deba ser operada de un día para otro. Se trata de una dilatación o abombamiento de una arteria -en este caso, en el cerebro- motivada por la debilidad de las paredes del vaso sanguíneo, lo que implica que puede llegar a reventar, causando una gran hemorragia. Cuando eso ocurre, el riesgo para la vida es muy elevado.
Aunque este problema médico no siempre se resuelve con una intervención quirúrgica, ya que en función del tamaño del aneurisma y de su localización varía el riesgo de hemorragia, en el caso de Juana Vidal se consideró necesario operar.
En un primer momento, después de una serie de pruebas radiológicas, se optó por que fuera intervenida mediante un catéter, que sería introducido a través de la arteria femoral hasta llegar a la zona afectada. Sin embargo, meses después, ya en julio, el radiólogo intervencionista consideró que la mejor opción era la cirugía abierta -a través de un hueco en el cráneo-, por lo que entró en la lista de espera de Neurocirugía de La Arrixaca. Este servicio, calificado de referencia en la Región, es uno de los más colapsados y el tiempo medio de las intervenciones se situaba el año pasado por encima de los 120 días.
El pasado octubre, después de aguardar durante tres meses a ser llamada a quirófano, hizo públicas sus quejas. Afirmaba que no era capaz de soportar esa incertidumbre, sabiendo que en cualquier momento la artería podía reventar, anegando de sangre su cerebro. Incluso había sufrido ataques de pánico por los que había tenido que recibir asistencia en Urgencias.
Fuentes sanitarias aseguraron ayer a este periódico que la mujer prácticamente estaba ciega desde hacía dos semanas, en apariencia a causa de ese problema, y que a mitad de semana trató de que la ingresaran en La Arrixaca para que la intervinieran de una vez. No habría logrado su propósito, por lo que regresó a su domicilio.
Este dato no fue confirmado ayer por fuentes oficiales de La Arrixaca, que sin embargo sí admitieron que la mujer llevaba desde el 25 de julio en lista de espera. También explicaron que la prioridad de su operación se había fijado en un 'grado 2', lo cual significa que no tendría que haber superado los noventa días de espera. También apuntaron a que Juana Vidal tenía ya muy próxima la fecha de intervención: el próximo martes, día 9, y se mostraron muy afectados y apesadumbrados por la noticia de que la mujer había sufrido una grave hemorragia.
Aunque oficialmente no ofrecieron explicación alguna al importante retraso en llamar a Juana Vidal a quirófano, la única razón parece apuntar al colapso existente en el servicio de Neurocirugía. En los últimos meses, las listas de esperas quirúrgicas han experimentado un fuerte crecimiento en la Región. 'La Verdad' desveló el mes pasado que el 31 de diciembre de 2012 había 3.898 enfermos que habían superado el tope legal de 180 días de espera; casi el triple que en la misma fecha de 2011.
Llevaba una bomba de relojería instalada en su cabeza y en la madrugada de ayer acabó por explotar. Lo hizo después de 253 días con sus respectivas noches en la lista de espera de Neurocirugía, y un año y pico después de que le fuera diagnosticado ese aneurisma cerebral que, ahora, tras haberle provocado una gravísima hemorragia, la mantiene al filo de la muerte en la UCI de La Arrixaca.
Hace más de cinco meses, el 25 de febrero pasado, Juana Vidal Marcos denunció en este periódico la delicadísima situación en la que se encontraba. «No se puede vivir con este miedo; tengo constantes cambios de humor y no puedo llevar una vida normal», había declarado, consciente de que el aneurisma -dilatación de las paredes de una arteria- que se le había descubierto en febrero de 2012 significaba una amenaza muy real para su vida. Tan consciente era del riesgo como solo puede serlo quien, como es su caso, había visto morir a su hermana, a los 39 años, por esa misma razón.
Para ese momento, cuando hizo la denuncia pública, llevaba ya 90 días en la lista de espera del Servicio de Neurocirugía del hospital Virgen de la Arrixaca, pendiente de que le dieran cita para entrar a quirófano. De nada, resulta bastante evidente, le sirvieron sus quejas.
Un aneurisma es una patología grave, pero no implica que deba ser operada de un día para otro. Se trata de una dilatación o abombamiento de una arteria -en este caso, en el cerebro- motivada por la debilidad de las paredes del vaso sanguíneo, lo que implica que puede llegar a reventar, causando una gran hemorragia. Cuando eso ocurre, el riesgo para la vida es muy elevado.
Aunque este problema médico no siempre se resuelve con una intervención quirúrgica, ya que en función del tamaño del aneurisma y de su localización varía el riesgo de hemorragia, en el caso de Juana Vidal se consideró necesario operar.
En un primer momento, después de una serie de pruebas radiológicas, se optó por que fuera intervenida mediante un catéter, que sería introducido a través de la arteria femoral hasta llegar a la zona afectada. Sin embargo, meses después, ya en julio, el radiólogo intervencionista consideró que la mejor opción era la cirugía abierta -a través de un hueco en el cráneo-, por lo que entró en la lista de espera de Neurocirugía de La Arrixaca. Este servicio, calificado de referencia en la Región, es uno de los más colapsados y el tiempo medio de las intervenciones se situaba el año pasado por encima de los 120 días.
El pasado octubre, después de aguardar durante tres meses a ser llamada a quirófano, hizo públicas sus quejas. Afirmaba que no era capaz de soportar esa incertidumbre, sabiendo que en cualquier momento la artería podía reventar, anegando de sangre su cerebro. Incluso había sufrido ataques de pánico por los que había tenido que recibir asistencia en Urgencias.
Fuentes sanitarias aseguraron ayer a este periódico que la mujer prácticamente estaba ciega desde hacía dos semanas, en apariencia a causa de ese problema, y que a mitad de semana trató de que la ingresaran en La Arrixaca para que la intervinieran de una vez. No habría logrado su propósito, por lo que regresó a su domicilio.
Este dato no fue confirmado ayer por fuentes oficiales de La Arrixaca, que sin embargo sí admitieron que la mujer llevaba desde el 25 de julio en lista de espera. También explicaron que la prioridad de su operación se había fijado en un 'grado 2', lo cual significa que no tendría que haber superado los noventa días de espera. También apuntaron a que Juana Vidal tenía ya muy próxima la fecha de intervención: el próximo martes, día 9, y se mostraron muy afectados y apesadumbrados por la noticia de que la mujer había sufrido una grave hemorragia.
Aunque oficialmente no ofrecieron explicación alguna al importante retraso en llamar a Juana Vidal a quirófano, la única razón parece apuntar al colapso existente en el servicio de Neurocirugía. En los últimos meses, las listas de esperas quirúrgicas han experimentado un fuerte crecimiento en la Región. 'La Verdad' desveló el mes pasado que el 31 de diciembre de 2012 había 3.898 enfermos que habían superado el tope legal de 180 días de espera; casi el triple que en la misma fecha de 2011.
20130409
7 hábitos buenos que son malos para nuestra salud
Levantarse temprano, comer ligero, hacer ejercicio... Toda la vida escuchando los mismos consejos y ahora resulta que no hay que seguirlos a pies juntillas porque tienen sus 'matices'.
Según un artículo reciente publicado en el Huffington Post algunos de estos hábitos podrían no ser tan saludables a largo plazo:
1. Beber mucha agua
1,5 litros de agua al día, ni un centilitro menos. Todo el mundo está de acuerdo en que el agua es vida y hay que beber todo lo posible para estar sano.
Pero cuidado, si el agua es realmente necesario para nuestra supervivencia, beber en exceso también es maloporque puede reducir la concentración de sal en la sangre, y esto es peligroso. En cuanto a las botellas de plástico, sus componentes químicos pueden contaminar y alterar nuestros niveles hormonales.
Relacionado: no necesitamos beber dos litros de agua al día
2. Tomar cócteles sin alcohol
Si crees que al reemplazar un mojito tradicional por un preparado de zumos sin alcohol le estás haciendo un favor a tu cuerpo, puede que te equivoques.
Los cócteles sin alcohol están saturados de azúcar refinada, que es, según los investigadores, es tan destructivo y adictivo como el alcohol. Así que para disfrutar de una bebida saludable es preferible decantarse por los zumos de fruta fresca en lugar de los néctares y zumos preparados elaborados con productos químicos. Además... ¡la mayoría saben a jarabes!
Relacionado: Qué le pasa a tu cuerpo si bebes un refresco cada día durante mucho tiempo
Relacionado: Qué le pasa a tu cuerpo si bebes un refresco cada día durante mucho tiempo
3. Hablar sobre los problemas
"La comunicación es la clave", se puede leer en multitud de revistas para mujeres. Por desgracia, esta máxima de la psicología podría tener el efecto contrario en nuestro estado de ánimo.
Según un estudio de la Universidad de Columbia, en los Estados Unidos, 'rumiar' y analizar el mismo problema una y otra puede causar ansiedad, estrés y llevar a la depresión. La mejor manera de salir de este círculo seríacentrarse más en la solución que en el problema en sí.
4. Hacer deporte por la mañana
Sí, la actividad física regular es buena para la salud. Pero (y dicho desde el cariño), para que se enteren todos esos corredores domingueros entre los que me incluyo, caerse de la cama y ponerse a hacer flexiones no es bueno.
Más bien al contrario, es mejor ir a correr después de la hora del brunch. Un investigador de la Universidad de Brunel descubrió que el entrenamiento físico a primera hora de la mañana podría debilitar el sistema inmunológico y abrir la puerta abierta a las infecciones virales. Así que es mejor reservar los ejercicios más intensos para el mediodía.
5. Tomar suplementos dietéticos
Las vitaminas A, B, C o D son necesarias para nuestra salud... Sin embargo, no es aconsejable tomarlos como sustitutos de otros complementos alimenticios. Varios estudios han demostrado que la ingesta excesiva de vitaminas tales como hierro, magnesio o vitamina B6, puede aumentar el riesgo de muerte en mujeres de edad avanzada.
Una sobredosis de vitamina E puede hacerte correr el riesgo de padecer un cáncer de próstata. Así que suelta esas cápsulas y come más frutas y verduras.
6. Embadunarte de protector solar (pantalla total)
Desde hace muchos años nos machacan con las campañas de prevención del melanoma y el cáncer de piel. Cada verano son más agresivas y claro, con el miedo que nos meten a ver quien es el guap@ que se atreve a asomar la punta de su nariz sin haberse untado con crema solar.
Por supuesto que la protección solar es muy importante, pero si quieres evitar tener que recurrir a las vitaminas artificiales mencionadas anteriormente, ten en cuenta que la exposición a la luz UV es esencial, ya que evita que la carencia de vitamina D. Pasar cada día 10 minutos al sol (evitando las horas centrales) es bueno y saludable.
7. Consumir alimentos "light"
La demanda de alimentos sanos y ligeros ha aumentado tanto como sus ventas. Sin embargo, su consumo es un señuelo para eliminar la 'grasa buena' como el omega-3. Precindir de ella puede ser perjudicial para la salud.
El ácido que se encuentra en el pescado y los frutos secos es esencial para el funcionamiento correcto del cerebro y del corazón, y puede prevenir la artritis. Recuerda, la clave está en comer de todo "con moderación".
20130408
Clínicas de cáncer están desatendiendo a miles de pacientes de Medicare
Cancer clinics are turning away thousands of Medicare patients. Blame the sequester.
Clínicas de cáncer están desatendiendo a miles de pacientes de Medicare.
Echan la culpa al recorte.
Publicado por Sarah Kliff 3 de abril de 2013 17:46
Clínicas de cáncer en todo el país han comenzado a deshacerse de miles de pacientes de Medicare, culpando a los recortes presupuestarios.
Los oncólogos dicen que la reducción de la financiación, que entró en vigor para Medicare el 1 de abril, hace que sea imposible de administrar medicamentos caros de quimioterapia durante su estancia y mantenerse a flote financieramente.
Los pacientes en estas clínicas deben buscar tratamiento en otro lugar, como por ejemplo en los hospitales que no pueden tener la capacidad de adaptarse a ellos.
"Si tratamos a los pacientes que recibieron los fármacos más caros, estaríamos fuera del negocio en seis meses a un año", dijo Jeff Vacirca, director ejecutivo de North Shore Asociados de Hematología Oncología en Nueva York. "Los medicamentos con los que vamos a perder dinero no los vamos a administrar este momento".
Después de una reunión de emergencia el martes, clínicas Vacirca decidieron que dejarían de ver la tercera parte de los 16.000 pacientes de Medicare.
"Muchos de nosotros no podemos creer que esto está sucediendo", dijo. "Es una elección entre ver a estos pacientes y mantenerse en el negocio."
Algunos de los que han estado presionando al gobierno federal para gastar menos en salud dicen que este no es el enfoque correcto.
"No creo que haya una intención de interrumpir la atención o moverlo a un lugar más caro", dijo Cathy Schoen, vicepresidenta senior de la Commonwealth Fund, que recientemente dio a conocer un plan para recortar $ 2 billones en el gasto en salud .
Los legisladores pretenden proteger parcialmente Medicare a partir de los recortes presupuestarios automáticos activados por el secuestro, lo que limita el programa a una reducción del 2 por ciento - una fracción de los recortes para otros programas federales.
Pero los oncólogos dicen que el recorte es inesperadamente perjudicial para los pacientes con cáncer, debido a la manera en que tales tratamientos están cubiertos.
Los medicamentos para las personas mayores suelen ser cubiertos por el Medicare Parte D opcional, que incluye un seguro privado. Pero debido a que los medicamentos contra el cáncer deben ser administrados por un médico, son uno de los pocos fármacos pagados por la Parte B, que cubre las visitas al médico y está sujeto al recorte de secuestro.
El gobierno federal paga típicamente oncólogos de la comunidad por el precio medio de venta de un medicamento de quimioterapia, más el 6 por ciento para cubrir el costo de almacenar y administrar la medicación.
Dado que los oncólogos no puede cambiar los precios de los medicamentos, sostienen que todo el recorte del 2 por ciento tendrá que salir de esa sobrecarga al 6 por ciento. Eso sería más parecido a un recorte salarial de dos dígitos.
"Si usted consigue un corte en el lado de servicio, puede absorber o conformarse con menos enfermeras", dijo Ted Okon, director de la Alianza Comunitaria de Oncología, que aboga por cientos de clínicas de cáncer en todo el país. "Este es un medicamento que está comprando. Los costos no cambian y no se puede prescindir de él. Realmente no hay margen de maniobra ".
Grupo Okon ha enviado cartas a los legisladores instándoles a eximir medicamentos contra el cáncer del recorte o, como una forma de seguridad, sólo el 2 por ciento de descuento recortar del dinero que reciben para administrar los medicamentos.
Los médicos del Centro de Cáncer de Charleston en Carolina del Sur comenzaron a informar a los pacientes hace semanas que, debido a los recortes pronto tendría que buscar tratamiento en otro lugar.
"Nosotros no hacemos capa de azúcar cosas, somos médicos especialistas en cáncer", dijo Charles Holladay, un médico en la clínica. "Les decimos que si no loa hacemos así, es sólo una cuestión de tiempo ir a la quiebra".
Los pacientes de cáncer despedidos de las clínicas de oncología locales pueden buscar atención médica en los hospitales, que también ofrecen tratamientos de quimioterapia.
La atención va a ser más caro: Un estudio de Milliman firma actuarial encontró que la quimioterapia administrada en un hospital cuesta al gobierno federal un promedio de 6.500 dólares más al año que la asistencia prestada en una clínica comunitaria.
Estos costos alcanzan a los pacientes, que tienen que pagar una cierta cantidad de las facturas médicas. Milliman reveló que los pacientes de Medicare terminaron pagando un promedio de 650 dólares más en gastos directos de su bolsillo cuando fueron vistos solamente en un hospital.
Todavía no está claro si los hospitales tienen la capacidad de absorber estos pacientes. El mismo informe de Milliman reveló que la mayoría de los pacientes de Medicare - 66 por ciento - reciben tratamiento en una clínica de la comunidad oncológica, en vez de un hospital.
Eastern Connecticut Health Network comenzó a prepararse para el volumen adicional después de que un centro de oncología local envió aviso de que dejaría de ver a ciertos pacientes con cáncer.
"Lo que estamos tratando de hacer en el hospital es prepararse para esto", dijo el portavoz Eric ECHN Berthel. "Nos estamos asegurando de que tenemos acceso a las compañías farmacéuticas y que tenemos el personal adecuado mano. Estamos esperando que la práctica de oncología tendrá éxito en la renegociación de esto. "
Algunas clínicas de cáncer esperan que el gobierno federal les proporcione ayuda, y continuen viendo a los pacientes, esperan perder dinero.
"Tenemos la esperanza de que algo va a cambiar, cuando los legisladores vean el impacto de esto", dijo Ralph Boccia, director del Centro de Trastornos del cáncer y de la Sangre en Bethesda, Maryland,. "No creo que podamos seguir adelante, sin un cambio, por más de un par de meses".
Un análisis preparado por su clínica estima que, si el recorte completo de 2 por ciento entra en vigor, entre el 50 y el 70 por ciento de los medicamentos que administra se convertirían en perdidas de dinero.
Boccia estima que el 55 por ciento de sus pacientes están cubiertos por Medicare, por lo que cualquier cambio en las tasas de reembolso sería difícil .
"Cuando miro los números, no cuadran", dijo. "Business 101 dice que no podemos permanecer abiertos si no cubrimos nuestros costos".
Y ahora lean este post:
"Las clínicas del cáncer de todo el país han comenzado a deshacerse a miles de pacientes de Medicare, culpando a los recortes presupuestarios .
Los oncólogos dicen que la reducción de la financiación, que entró en vigor para Medicare el 1 de abril, hace que sea imposible de administrar medicamentos caros de quimioterapia durante su estancia y mantenerse a flote financieramente. "
Cancer clinics are turning away thousands of Medicare patients. Blame the sequester.
Voy a salir en una extremidad y decir que, aunque el artículo menciona Medicare, las clínicas de cáncer probablemente también a deshacerse de pacientes de Medicaid - cualquiera que esté en el seguro federal de salud pública.
Es interesante que todo esto está programado para golpear justo antes de que las olas de los cánceres de tiroides está a punto de golpear los EE.UU. - que es sólo el comienzo de todos los cánceres de Fuku que aquejan a la población de este país.
Están los EE.UU. preparándose para negarse a tratar a las decenas de miles de niños que requieren tratamiento de quimioterapia, cuando sus padres no tienen trabajo y no pueden pagar un seguro médico que cubra lo que se requiere?
50 millones de personas no tienen seguro médico, sin incluir a sus hijos:
Number of people without health insurance in U.S. climbs - Sep. 13, 2011
43 millones de personas se han inscrito en Medicare en el 2006, 36 millones de los cuales eran mayores de 65 años.
Medicare 101
La OMS proyecta que los casos de cáncer se habrán duplicado en veinte años
Dentro de dos décadas los casos de cáncer diagnosticados cada año serán unos 26 millones, el doble de los que se detectan actualmente en el mismo periodo, según las proyecciones que maneja la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La OMS proyecta que los casos de cáncer se habrán duplicado en veinte años. Deia. Noticias de Bizkaia..
Clínicas de cáncer están desatendiendo a miles de pacientes de Medicare.
Echan la culpa al recorte.
Publicado por Sarah Kliff 3 de abril de 2013 17:46
Clínicas de cáncer en todo el país han comenzado a deshacerse de miles de pacientes de Medicare, culpando a los recortes presupuestarios.
Los oncólogos dicen que la reducción de la financiación, que entró en vigor para Medicare el 1 de abril, hace que sea imposible de administrar medicamentos caros de quimioterapia durante su estancia y mantenerse a flote financieramente.
Los pacientes en estas clínicas deben buscar tratamiento en otro lugar, como por ejemplo en los hospitales que no pueden tener la capacidad de adaptarse a ellos.
"Si tratamos a los pacientes que recibieron los fármacos más caros, estaríamos fuera del negocio en seis meses a un año", dijo Jeff Vacirca, director ejecutivo de North Shore Asociados de Hematología Oncología en Nueva York. "Los medicamentos con los que vamos a perder dinero no los vamos a administrar este momento".
Después de una reunión de emergencia el martes, clínicas Vacirca decidieron que dejarían de ver la tercera parte de los 16.000 pacientes de Medicare.
"Muchos de nosotros no podemos creer que esto está sucediendo", dijo. "Es una elección entre ver a estos pacientes y mantenerse en el negocio."
Algunos de los que han estado presionando al gobierno federal para gastar menos en salud dicen que este no es el enfoque correcto.
"No creo que haya una intención de interrumpir la atención o moverlo a un lugar más caro", dijo Cathy Schoen, vicepresidenta senior de la Commonwealth Fund, que recientemente dio a conocer un plan para recortar $ 2 billones en el gasto en salud .
Los legisladores pretenden proteger parcialmente Medicare a partir de los recortes presupuestarios automáticos activados por el secuestro, lo que limita el programa a una reducción del 2 por ciento - una fracción de los recortes para otros programas federales.
Pero los oncólogos dicen que el recorte es inesperadamente perjudicial para los pacientes con cáncer, debido a la manera en que tales tratamientos están cubiertos.
Los medicamentos para las personas mayores suelen ser cubiertos por el Medicare Parte D opcional, que incluye un seguro privado. Pero debido a que los medicamentos contra el cáncer deben ser administrados por un médico, son uno de los pocos fármacos pagados por la Parte B, que cubre las visitas al médico y está sujeto al recorte de secuestro.
El gobierno federal paga típicamente oncólogos de la comunidad por el precio medio de venta de un medicamento de quimioterapia, más el 6 por ciento para cubrir el costo de almacenar y administrar la medicación.
Dado que los oncólogos no puede cambiar los precios de los medicamentos, sostienen que todo el recorte del 2 por ciento tendrá que salir de esa sobrecarga al 6 por ciento. Eso sería más parecido a un recorte salarial de dos dígitos.
"Si usted consigue un corte en el lado de servicio, puede absorber o conformarse con menos enfermeras", dijo Ted Okon, director de la Alianza Comunitaria de Oncología, que aboga por cientos de clínicas de cáncer en todo el país. "Este es un medicamento que está comprando. Los costos no cambian y no se puede prescindir de él. Realmente no hay margen de maniobra ".
Grupo Okon ha enviado cartas a los legisladores instándoles a eximir medicamentos contra el cáncer del recorte o, como una forma de seguridad, sólo el 2 por ciento de descuento recortar del dinero que reciben para administrar los medicamentos.
Los médicos del Centro de Cáncer de Charleston en Carolina del Sur comenzaron a informar a los pacientes hace semanas que, debido a los recortes pronto tendría que buscar tratamiento en otro lugar.
"Nosotros no hacemos capa de azúcar cosas, somos médicos especialistas en cáncer", dijo Charles Holladay, un médico en la clínica. "Les decimos que si no loa hacemos así, es sólo una cuestión de tiempo ir a la quiebra".
Los pacientes de cáncer despedidos de las clínicas de oncología locales pueden buscar atención médica en los hospitales, que también ofrecen tratamientos de quimioterapia.
La atención va a ser más caro: Un estudio de Milliman firma actuarial encontró que la quimioterapia administrada en un hospital cuesta al gobierno federal un promedio de 6.500 dólares más al año que la asistencia prestada en una clínica comunitaria.
Estos costos alcanzan a los pacientes, que tienen que pagar una cierta cantidad de las facturas médicas. Milliman reveló que los pacientes de Medicare terminaron pagando un promedio de 650 dólares más en gastos directos de su bolsillo cuando fueron vistos solamente en un hospital.
Todavía no está claro si los hospitales tienen la capacidad de absorber estos pacientes. El mismo informe de Milliman reveló que la mayoría de los pacientes de Medicare - 66 por ciento - reciben tratamiento en una clínica de la comunidad oncológica, en vez de un hospital.
Eastern Connecticut Health Network comenzó a prepararse para el volumen adicional después de que un centro de oncología local envió aviso de que dejaría de ver a ciertos pacientes con cáncer.
"Lo que estamos tratando de hacer en el hospital es prepararse para esto", dijo el portavoz Eric ECHN Berthel. "Nos estamos asegurando de que tenemos acceso a las compañías farmacéuticas y que tenemos el personal adecuado mano. Estamos esperando que la práctica de oncología tendrá éxito en la renegociación de esto. "
Algunas clínicas de cáncer esperan que el gobierno federal les proporcione ayuda, y continuen viendo a los pacientes, esperan perder dinero.
"Tenemos la esperanza de que algo va a cambiar, cuando los legisladores vean el impacto de esto", dijo Ralph Boccia, director del Centro de Trastornos del cáncer y de la Sangre en Bethesda, Maryland,. "No creo que podamos seguir adelante, sin un cambio, por más de un par de meses".
Un análisis preparado por su clínica estima que, si el recorte completo de 2 por ciento entra en vigor, entre el 50 y el 70 por ciento de los medicamentos que administra se convertirían en perdidas de dinero.
Boccia estima que el 55 por ciento de sus pacientes están cubiertos por Medicare, por lo que cualquier cambio en las tasas de reembolso sería difícil .
"Cuando miro los números, no cuadran", dijo. "Business 101 dice que no podemos permanecer abiertos si no cubrimos nuestros costos".
Y ahora lean este post:
"Las clínicas del cáncer de todo el país han comenzado a deshacerse a miles de pacientes de Medicare, culpando a los recortes presupuestarios .
Los oncólogos dicen que la reducción de la financiación, que entró en vigor para Medicare el 1 de abril, hace que sea imposible de administrar medicamentos caros de quimioterapia durante su estancia y mantenerse a flote financieramente. "
Cancer clinics are turning away thousands of Medicare patients. Blame the sequester.
Voy a salir en una extremidad y decir que, aunque el artículo menciona Medicare, las clínicas de cáncer probablemente también a deshacerse de pacientes de Medicaid - cualquiera que esté en el seguro federal de salud pública.
Es interesante que todo esto está programado para golpear justo antes de que las olas de los cánceres de tiroides está a punto de golpear los EE.UU. - que es sólo el comienzo de todos los cánceres de Fuku que aquejan a la población de este país.
Están los EE.UU. preparándose para negarse a tratar a las decenas de miles de niños que requieren tratamiento de quimioterapia, cuando sus padres no tienen trabajo y no pueden pagar un seguro médico que cubra lo que se requiere?
50 millones de personas no tienen seguro médico, sin incluir a sus hijos:
Number of people without health insurance in U.S. climbs - Sep. 13, 2011
43 millones de personas se han inscrito en Medicare en el 2006, 36 millones de los cuales eran mayores de 65 años.
Medicare 101
La OMS proyecta que los casos de cáncer se habrán duplicado en veinte años
Dentro de dos décadas los casos de cáncer diagnosticados cada año serán unos 26 millones, el doble de los que se detectan actualmente en el mismo periodo, según las proyecciones que maneja la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La OMS proyecta que los casos de cáncer se habrán duplicado en veinte años. Deia. Noticias de Bizkaia..
20130407
Las bebidas azucaradas causan 180.000 muertes en el mundo
Las bebidas azucaradas causan 180.000 muertes en el mundo
Una nueva investigación de la Academia Americana del Corazón demuestra que 180.000 muertes en todo el mundo están relacionadas con las bebidas azucaradas.

El estudio, la Carga Global de Enfermedad en 2010, vincula las bebidas azucaradas como los refrescos a unalto riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes y obesidad.
Recientemente, el alcalde de NYC, Michael Bloomberg, intentó prohibir los refrescos de más de medio litro en la ciudad, pero la propuesta fue invalidada por un juzgado la noche anterior a la que se suponía que esta medida entraría en vigor.
Mientras que la conexión entre el exceso de azúcar y las enfermedades crónicas es bien conocida, los últimos estudios son los primeros en cuantificar las muertes correlacionadas con las bebidas azucaradas.
Relacionado: Bebidas energéticas, ¿realmente nos dan alas?
Para alcanzar esta conclusión los científicos analizaron datos procedentes de un estudio sobre enfermadades del 2010 y analizaron cuántas bebidas azucaradas o dulcificadas bebió la gente, diviendo la información por edad y sexo.
Después descubrieron cómo las diferentes cantidades se correspondían a ratios de obesidad.
Por último, calcularon cuánto afecta la obesidad a la diabetes, a las enfermedades cardíacas y a determinados cánceres y determinaron los índices de mortalidad de dichas enfermedades, acabando con el número de muertes que se podría atribuir al consumo de bebidas azucaradas por edad y sexo.
En 2010, en los EEUU, los investigadores informaron de que 25.000 muertes estaban relacionadas con las bebidas azucaradas.
Relacionado: Las 10 razones principales por las que no pierdes peso
Relacionado: Las 10 razones principales por las que no pierdes peso
Estas bebidas además estaban asociadas con 133.000 muertes por diabetes, 44.000 enfermedades cardíacas y 6.000 por cáncer.
“El 78 por ciento de estas muertes debidas a un consumo excesivo de bebidas azucaradas se dieron en países de rentas bajas y medias, y no en países de rentas altas”, afirmaron los autores en un comunicado.
Ésta es la distribución de las muertes:
- La mayoría de las muertes por diabetes (38.000) se produjeron en Latinoamérica y el Caribe.
- La zona oriental y central de Eurasia registró la mayor cantidad de muertes relacionadas con enfermedades cardíacas (11.000).
- México, con el mayor consumo per capita de bebidas azucaradas, también tenía el mayor ratio de muertes debido a estas bebidas (318 muertes por millón de adultos).
- Japón tuvo el menor ratio de consumo per capita de estas bebidas y también el menor ratio de muertes asociadas a ellas (10 muertes por millón de adultos).
"Un gran número de muertes cada año son causadas por el consumo de refrescos azucarados, afirma el Dr. Gitanjali Singh, co-autor del estudio.
Así que “los individuos deberían beber menos refrescos y animar a sus familiares y amigos a hacer lo mismo”, añade.
Además, el experto considera que estos hallazgos deberían impulsar acciones legislativas alrededor del mundo con el fin de tener políticas más efectivas destinadas a reducir su consumo, tales como impuestos, campañas en medios, y dificultar el acceso a estas bebidas”.
La American Heart Association recomienda a las mujeres limitar su consumo de azúcar a no más de 100 calorías al día, o a unas seis cucharitas.
Para los hombres serían unas 150 calorias o 9 cucharitas. Esto es ligeramente inferior a la cantidad de azúcar encontrada en un lata normal de cualquier refresco.
Fuente: Time Health
20130406
Casi 60.000 catalanes mueren esperando acceder al cobro de la dependencia desde 2007
Casi 60.000 catalanes mueren esperando acceder al cobro de la dependencia desde 2007
Un total de 59.750 catalanes han muerto desde 2007 durante el proceso de acceso al cobro de la prestación por dependencia, que arranca con la presentación de la solicitud y culmina con la percepción de la ayuda, el 15,5% de ellos durante 2012. El número de fallecidos hace referencia a los que no habían cobrado pese a que tenían el derecho reconocido en vida a través de un plan de atención individualizada (PIA) -que establece el grado de dependencia y la cuantía a percibir
Un total de 59.750 catalanes han muerto desde 2007 durante el proceso de acceso al cobro de la prestación por dependencia, que arranca con la presentación de la solicitud y culmina con la percepción de la ayuda, el 15,5% de ellos durante 2012. El número de fallecidos hace referencia a los que no habían cobrado pese a que tenían el derecho reconocido en vida a través de un plan de atención individualizada (PIA) -que establece el grado de dependencia y la cuantía a percibir
20130405
Madrid: derivan pacientes de Getafe al Hospital de Valdemoro (Capio), sin derecho a elegir

Madrid: derivan pacientes de Getafe al Hospital de Valdemoro
Derivación de pacientes desde Getafe al Hospital de Valdemoro (Capio) obligados y sin derecho a elegir (prueba)
20130404
Alerta por consumo de alcohol mojado en una compresa
después del alcohol en los ojos, llega una nueva estupidez.. la capacidad humana de hacer tonterías no deja de sorprender..
Alerta por consumo de alcohol mojado en una compresa
Es la última práctica entre las adolescentes. Se llama tampón de alcohol, una impactante fórmula para emborracharse cuanto antes. La moda surgió en Estados Unidos y ya ha llegado a España. Hay chicas que se introducen tampones con alcohol en la vagina con el único fin de emborracharse lo más rápidamente posible, pues el alcohol entra directamente en sangre.
"El tampón lo mojas directamente en whisky, porque es de lo que más grados tiene, y te lo colocas como un tampax. El alcohol va directamente a la sangre y es com si te tomaras 5 copas", asegura una joven ante las cámaras de Espejo Público.
Esta impactante fórmula supone un grave riesgo para la salud. Los médicos asegurtan que el alcohol administrado por esta vía puede dañar las paredes vaginales, provocar intoxicación y hasta causar la muerte. "La vagina es un órgano que absorbe muy bien los medicamentos, con lo que se pretende conseguir los mismos efectos con menos dosis", afirma el ginecólogo Iñaki Lete Lasa.
Otro de los problemas de este método, es que no podemos controlar los niveles de alcohol en sangre. "Cuando bebemos demasiado, acabamos vomitando, lo que supone expulsar una buena parte del alcohol que hemos ingerido. Pero cuando se hace por la vagina, no hay ese mecanismo de control por lo que es más fácil llegar al coma etílico", afirma.
Alerta por consumo de alcohol mojado en una compresa
Es la última práctica entre las adolescentes. Se llama tampón de alcohol, una impactante fórmula para emborracharse cuanto antes. La moda surgió en Estados Unidos y ya ha llegado a España. Hay chicas que se introducen tampones con alcohol en la vagina con el único fin de emborracharse lo más rápidamente posible, pues el alcohol entra directamente en sangre.
"El tampón lo mojas directamente en whisky, porque es de lo que más grados tiene, y te lo colocas como un tampax. El alcohol va directamente a la sangre y es com si te tomaras 5 copas", asegura una joven ante las cámaras de Espejo Público.
Esta impactante fórmula supone un grave riesgo para la salud. Los médicos asegurtan que el alcohol administrado por esta vía puede dañar las paredes vaginales, provocar intoxicación y hasta causar la muerte. "La vagina es un órgano que absorbe muy bien los medicamentos, con lo que se pretende conseguir los mismos efectos con menos dosis", afirma el ginecólogo Iñaki Lete Lasa.
Otro de los problemas de este método, es que no podemos controlar los niveles de alcohol en sangre. "Cuando bebemos demasiado, acabamos vomitando, lo que supone expulsar una buena parte del alcohol que hemos ingerido. Pero cuando se hace por la vagina, no hay ese mecanismo de control por lo que es más fácil llegar al coma etílico", afirma.
20130403
Valencia, ´la meca´ de los esteroides
Valencia, ´la meca´ de los esteroides
Muchos ciudadanos se han sentido irritados últimamente por la generalización en los medios estatales de una imagen estereotipada y trivial de la juventud valenciana. Los personajes locales que han proliferado en programas de corte sensacionalista como «Mujeres, hombres y viceversa», «Gandia Shore» o algún especial de «Callejeros» han amplificado una caricatura que va camino de convertirse en estigma: el joven valenciano como arquetipo del «ciclao». Sin embargo, pese a la grosería de la simplificación, sí existen bases para situar a la Comunitat Valenciana como «la meca» de este fenómeno.
El profesor de la Universitat de València Víctor Agulló ha pasado los últimos años investigando un problema que ha dado como resultado una tesis doctoral: «El consumo recreativo de esteroides anabolizantes: una perspectiva sociológica», con mención internacional de cuyo tribunal formó parte el prestigioso catedrático islandés Thorolfur Thorlindsson.
De su trabajo se desprende que esta autonomía lidera tanto en términos absolutos como relativos los índices de consumo de esta sustancia, un producto sintético que imita los efectos de la testosterona (hormona natural masculina) y aumenta la masa muscular. Sólo un dato: de las 32 ciudades escenario de decomisos durante los últimos cinco años, casi la mitad, 14, pertenecen a la C. Valenciana, con especial incidencia en el «cap i casal» y en la provincia de Alicante.
Pero, ¿por qué Valencia? Agulló señala varias razones. La más obvia es el clima. Los 300 días de sol, la media de 18 grados y la concentración humana en el litoral alimentan la exhibición y el culto al cuerpo. Sin embargo, el sociólogo añade una hipótesis de tipo socioeconómico: el «boom» urbanístico.
Durante la pasada década, muchos jóvenes dejaron pronto de estudiar (ahí están los datos de fracaso escolar) y, «con cierta capacidad adquisitiva», buscaron en el consumo de anabolizantes una forma de destacar. A través de un «ciclo» con estas sustancias, en pocas semanas obtienen de forma artificial los resultados que equivaldrían a años de gimnasio: un cuerpo musculado al que frecuentemente añaden tatuajes, rayos uva, depilación, ropa ceñida como elementos distintivos, para lucir «ante los amigos y en la discoteca».
Y es que, «el consumo de esteroides anabolizantes y las discotecas van de la mano», añade el autor como otra clave 'valenciana' de este fenómeno. Agulló sitúa a mediados de los 90 el inicio del consumo de estas sustancias, coincidiendo con el fin de la etapa más contracultural de la 'ruta del bakalao'. «La música aceleró su ritmo, las estéticas se homogeneizaron y se instauró un clima más violento en las discotecas [la agresividad es uno de los efectos de la sustancia]. En ese momento aparecen los primeros consumidores», explica en su tesis.
¿Quiénes son estos «ciclaos»? El perfil básico elaborado fruto del trabajo de campo habla de un joven varón de entre 17 y 25 años, con estudios básicos, frecuentes problemas familiares, en bastantes casos de ideología conservadora y con vínculos laborales con el gimnasio o el sector de seguridad privada. «Resulta muy preocupante el incremento del consumo en los cuerpos de seguridad y emergencias», advierte Agulló, quien indica que en EE UU ya existe un problema de consumo en policías, bomberos o militares que empieza a detectarse también en tierras valencianas, «por lo que cabría actuar sin dilación para minimizar ese riesgo». Al margen de esto, se apuntan otros rasgos, como la existencia de una baja autoestima respecto al cuerpo propio e incluso la frecuente ausencia de una figura masculina en la vida de estos jóvenes.
Una droga «infravalorada»
La cuestión estriba en discernir si este fenómeno se limita a exportar una imagen poco constructiva de los jóvenes valencianos o si, por el contrario, existe un «problema social». Entre las conclusiones de su trabajo, Agulló insta a las autoridades políticas a apostar decididamente por la prevención y a los medios de comunicación a tratarlo como un asunto de salud pública. «Es un problema oculto e infravalorado. No deja de ser una problemática similar a la de cualquier droga de abuso: dependencia, síndrome de abstinencia, falta de control en la dosis, baja percepción del riesgo», señala.
Y es que los efectos secundarios de estas sustancias para el organismo son demoledores: ginecomastia, afecciones hepáticas y renales, alopecia, impotencia, disfunciones sexuales incluso algunos tipos de cánceres, entre otros. «Si bien la mayoría de estos son inmediatos y reversibles, otros pueden tardar años en producirse y resultar fatales, en especial cuando su uso se acompañó al de otras drogas como cocaína, alcohol, hormona del crecimiento o insulina. Por ello, urgen campañas preventivas en colegios y escenarios de riesgo. Hace falta un código deontológico en los gimnasios», insiste.
En el caso valenciano, además, Agulló alerta de unas prevalencias de consumo en edad escolar similares a la de contextos como Estados Unidos, que es la meca del consumo mundial. «Esto es muy preocupante. Además, con los recortes que se están produciendo en investigación, no sabemos la incidencia que puede estar teniendo la crisis», concluye.
Un volumen de negocio mayor al de la cocaína
El mercado negro es el principal foco de abastecimiento de estas sustancias artificiales. Pese a la escasa percepción pública como problema de drogodependencia, conforma un pujante mercado que en la actualidad mueve más dinero que el de la cocaína, según datos de la Fiscalía Antidroga citados en el estudio. De hecho, la mitad de las investigaciones abiertas en la actualidad están relacionadas «con la falsificación de recetas de esteroides anabolizantes».
Internet está creciendo como origen del tráfico ilegal. También han sido focos en la última década las clínicas, veterinarias y, cada vez menos, farmacias. En localidades valencianas se han desarticulado varios laboratorios ilegales en los últimos años. Otra conclusión relevante es que tristemente su uso se ha extendido en la actualidad del deporte profesional al deporte amateur.
Muchos ciudadanos se han sentido irritados últimamente por la generalización en los medios estatales de una imagen estereotipada y trivial de la juventud valenciana. Los personajes locales que han proliferado en programas de corte sensacionalista como «Mujeres, hombres y viceversa», «Gandia Shore» o algún especial de «Callejeros» han amplificado una caricatura que va camino de convertirse en estigma: el joven valenciano como arquetipo del «ciclao». Sin embargo, pese a la grosería de la simplificación, sí existen bases para situar a la Comunitat Valenciana como «la meca» de este fenómeno.
El profesor de la Universitat de València Víctor Agulló ha pasado los últimos años investigando un problema que ha dado como resultado una tesis doctoral: «El consumo recreativo de esteroides anabolizantes: una perspectiva sociológica», con mención internacional de cuyo tribunal formó parte el prestigioso catedrático islandés Thorolfur Thorlindsson.
De su trabajo se desprende que esta autonomía lidera tanto en términos absolutos como relativos los índices de consumo de esta sustancia, un producto sintético que imita los efectos de la testosterona (hormona natural masculina) y aumenta la masa muscular. Sólo un dato: de las 32 ciudades escenario de decomisos durante los últimos cinco años, casi la mitad, 14, pertenecen a la C. Valenciana, con especial incidencia en el «cap i casal» y en la provincia de Alicante.
Pero, ¿por qué Valencia? Agulló señala varias razones. La más obvia es el clima. Los 300 días de sol, la media de 18 grados y la concentración humana en el litoral alimentan la exhibición y el culto al cuerpo. Sin embargo, el sociólogo añade una hipótesis de tipo socioeconómico: el «boom» urbanístico.
Durante la pasada década, muchos jóvenes dejaron pronto de estudiar (ahí están los datos de fracaso escolar) y, «con cierta capacidad adquisitiva», buscaron en el consumo de anabolizantes una forma de destacar. A través de un «ciclo» con estas sustancias, en pocas semanas obtienen de forma artificial los resultados que equivaldrían a años de gimnasio: un cuerpo musculado al que frecuentemente añaden tatuajes, rayos uva, depilación, ropa ceñida como elementos distintivos, para lucir «ante los amigos y en la discoteca».
Y es que, «el consumo de esteroides anabolizantes y las discotecas van de la mano», añade el autor como otra clave 'valenciana' de este fenómeno. Agulló sitúa a mediados de los 90 el inicio del consumo de estas sustancias, coincidiendo con el fin de la etapa más contracultural de la 'ruta del bakalao'. «La música aceleró su ritmo, las estéticas se homogeneizaron y se instauró un clima más violento en las discotecas [la agresividad es uno de los efectos de la sustancia]. En ese momento aparecen los primeros consumidores», explica en su tesis.
¿Quiénes son estos «ciclaos»? El perfil básico elaborado fruto del trabajo de campo habla de un joven varón de entre 17 y 25 años, con estudios básicos, frecuentes problemas familiares, en bastantes casos de ideología conservadora y con vínculos laborales con el gimnasio o el sector de seguridad privada. «Resulta muy preocupante el incremento del consumo en los cuerpos de seguridad y emergencias», advierte Agulló, quien indica que en EE UU ya existe un problema de consumo en policías, bomberos o militares que empieza a detectarse también en tierras valencianas, «por lo que cabría actuar sin dilación para minimizar ese riesgo». Al margen de esto, se apuntan otros rasgos, como la existencia de una baja autoestima respecto al cuerpo propio e incluso la frecuente ausencia de una figura masculina en la vida de estos jóvenes.
Una droga «infravalorada»
La cuestión estriba en discernir si este fenómeno se limita a exportar una imagen poco constructiva de los jóvenes valencianos o si, por el contrario, existe un «problema social». Entre las conclusiones de su trabajo, Agulló insta a las autoridades políticas a apostar decididamente por la prevención y a los medios de comunicación a tratarlo como un asunto de salud pública. «Es un problema oculto e infravalorado. No deja de ser una problemática similar a la de cualquier droga de abuso: dependencia, síndrome de abstinencia, falta de control en la dosis, baja percepción del riesgo», señala.
Y es que los efectos secundarios de estas sustancias para el organismo son demoledores: ginecomastia, afecciones hepáticas y renales, alopecia, impotencia, disfunciones sexuales incluso algunos tipos de cánceres, entre otros. «Si bien la mayoría de estos son inmediatos y reversibles, otros pueden tardar años en producirse y resultar fatales, en especial cuando su uso se acompañó al de otras drogas como cocaína, alcohol, hormona del crecimiento o insulina. Por ello, urgen campañas preventivas en colegios y escenarios de riesgo. Hace falta un código deontológico en los gimnasios», insiste.
En el caso valenciano, además, Agulló alerta de unas prevalencias de consumo en edad escolar similares a la de contextos como Estados Unidos, que es la meca del consumo mundial. «Esto es muy preocupante. Además, con los recortes que se están produciendo en investigación, no sabemos la incidencia que puede estar teniendo la crisis», concluye.
Un volumen de negocio mayor al de la cocaína
El mercado negro es el principal foco de abastecimiento de estas sustancias artificiales. Pese a la escasa percepción pública como problema de drogodependencia, conforma un pujante mercado que en la actualidad mueve más dinero que el de la cocaína, según datos de la Fiscalía Antidroga citados en el estudio. De hecho, la mitad de las investigaciones abiertas en la actualidad están relacionadas «con la falsificación de recetas de esteroides anabolizantes».
Internet está creciendo como origen del tráfico ilegal. También han sido focos en la última década las clínicas, veterinarias y, cada vez menos, farmacias. En localidades valencianas se han desarticulado varios laboratorios ilegales en los últimos años. Otra conclusión relevante es que tristemente su uso se ha extendido en la actualidad del deporte profesional al deporte amateur.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)