Jack Andraka
pasó de ser un típico adolescente estadounidense sin conciencia alguna
del páncreas a un joven científico, una transición fruto de su hallazgo
de una forma barata de detectar cáncer en ese órgano antes de que se vuelva mortal.
Jack Andraka durante su conferencia Ted.
"Con internet, cualquier cosa es posible", dijo Andraka mientras contaba la historia de su hallazgo en la conferencia TED sobre innovación,
que se realiza esta semana en Long Beach, en el sur de California. "Si
un joven de 15 años que no sabía qué era el páncreas pudo encontrar una manera de detectar un cáncer de páncreas, imagínese lo que ustedes podrían hacer", agregó.
Andraka, que cumplió 16 años en enero, contó cómo hace tres años empezó a navegar en internet para buscar información sobre el cáncer de páncreas después de que un querido amigo de su familia murió de esta enfermedad.
Entonces, dijo, se sorprendió al enterarse de que generalmente este cáncer se detecta demasiado tarde
como para salvar al enfermo. Además, la prueba utilizada para
diagnosticar esta enfermedad tiene 60 años, agregó. "Es más vieja que mi
papá", bromeó Andraka, para quien lo más grave es que es "costosa,
imprecisa" y supone que un médico tenga una sospecha muy grande de
cáncer para solicitarla.
Lo que se
necesitaba era una prueba barata, rápida, simple y efectiva, pensó
entonces. "Sin inmutarme por mi optimismo adolescente, consulté a los dos mejores amigos de un adolescente: Google y Wikipedia",
dijo Andraka. Así encontró que hay miles de proteínas que pueden ser
detectadas en la sangre de las personas con cáncer de páncreas y buscó
una que podría servir como indicador temprano de la enfermedad.
"Por
último, en el intento número 4.000, cuando ya estaba perdiendo la
cordura, encontré la proteína", dijo Andraka. La revelación se produjo
en lo que describió como un lugar poco probable: una clase de biología de secundaria a la cual no estaba prestando atención.
De repente me di cuenta de que podía combinar lo que estaba leyendo con lo que se suponía que debía estar escuchando
Jack Andraka
"Me
puse a leer un artículo sobre los nanotubos (estructuras tubulares con
un diámetro del tamaño del nanómetro) a escondidas debajo de mi
escritorio, mientras se suponía que tenía que prestar atención a los anticuerpos",
recordó Andraka. "De repente me di cuenta de que podía combinar lo que
estaba leyendo con lo que se suponía que debía estar escuchando".
Según
él, la receta para hacer sensores de papel para detectar la proteína -
mesotelina - en la sangre es "casi tan simple como hacer galletitas con
chispas de chocolate, que me encantan". La prueba cuesta tres centavos de dólar, toma unos minutos y tiene aparentemente un 100% de precisión.
Andraka dijo que envió 200 solicitudes a laboratorios científicos para poder continuar su trabajo. Todos lo rechazaron,
menos la Universidad Johns Hopkins, donde pasó por un durísimo
interrogatorio antes de ser aceptado. Finalmente pudo continuar su
investigación, que le valió el gran premio de la feria internacional de ciencia ISEF 2012 (Intel International Science and Engineering Fair), la mayor competición internacional de ciencia a nivel preuniversitario.
Un paso más cerca del tratamiento
La biotecnológica española Argon Pharma, con sede en el Parc Científic de Barcelona, ha desarrollado un nuevo fármaco oral para el tratamiento del cáncer de páncreas,
para el que hasta ahora no existe cura, que empezará a probarse en
humanos a comienzos de 2014 después de que en los ensayos preclínicos
haya demostrado una supervivencia de entre cuatro y seis meses.
El fármaco se conoce como Oncostane, y estos resultados son posibles gracias a su novedoso mecanismo de acción, ya que se dirige específicamente a eliminar las células tumorales
y minimiza el daño al resto de células del organismo. Actúa "en la
apoptosis, un proceso de muerte celular programada. Gran parte de
células tumorales tienen sus mecanismos de supervivencia alterados y al
inhibir esta vía, les afecta en mayor medida", ha explicado el director
general de la compañía, Ramón Roca.
Esto es debido, ha añadido, a que la mayoría de células cancerosas, han perdido los contactos célula-célula
durante la transformación maligna, mientras que las células normales,
al ser expuestas a inhibidores de adhesiones focales, mantienen los
contactos célula-célula de los procesos de señalización de
supervivencia.
"Hemos comprobado como nuestro candidato tiene la capacidad de actuar en esta vía de señalización, ha mostrado eficacia antitumoral en modelos animales
y presenta sinergia con el fármaco de primera línea para la indicación
de cáncer de páncreas: la gemcitabina, que es el principio activo del
fármaco Gemzar, de Lilly", indica Roca.
Más barato
La administración oral del fármaco será otra de sus ventajas.
Hasta ahora, los medicamentos de quimioterapia que se prescriben para
cáncer de páncreas son de administración intravenosa hospitalaria, lo
que conlleva un elevado coste personal, económico y social y presentan
gran toxicidad e importantes efectos adversos en los pacientes, ya que
interfieren con la síntesis de ADN, o son inhibidores de receptores de
factores de crecimiento.
El nuevo fármaco tendría menos coste personal, económico y social
Por el contrario, Oncostane "no
ha mostrado toxicidades aparentes en los ensayos realizados hasta el
momento, lo que, junto a la facilidad de administración, supondrá una importante mejora de la calidad de vida del paciente", subraya el directivo.
Cuando
el nuevo fármaco supere la fase 2 de ensayo con pacientes, Argon Pharma
tiene previsto licenciar el fármaco a una multinacional. Los recursos
obtenidos permitirán a la firma avanzar en nuevos proyectos para combatir otras indicaciones oncológicas.
Argon
Pharma acaba de obtener una ayuda de 250.000 euros del Ministerio de
Economía y Competitividad, en el marco del Programa Innocash para la
finalización de los ensayos preclínicos regulatorios del nuevo fármaco.
Esta aportación se suma a los 500.000 y 167.000 euros que la compañía ha
conseguido estos dos últimos años a través de varios programas. En
total, y junto a otras ayudas competitivas, Argon Pharma ha captado más de un millón de euros para llevar hasta prueba de concepto clínica el candidato a fármaco surgido de su investigación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario